Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes
presentado acá-, la entrada en un espacio crítico con respecto a su propio hacer y de sus propios procedimientos. En ese contexto es donde creo que esta cuestión de la generación de vínculo, más bien, a propósito de la cita que hacías, de que cuando uno quiere eliminar el espacio es cuando lo crea; no puede sino surgir desde prácticas concretas que igual te sitúan en una disciplina, o al menos en un lugar de habla respecto de algo. Finalmente, más allá de cuál es el lugar al que uno pertenece disciplinarmente, estás haciendo ciertas cosas, y estás haciendo ciertas cosas respecto de una historia que tienes también en el cuerpo -a propósito de lo que decía el profesor Martínez-. Yo claro, estudié música, ahora estoy en teatro, pero hago danza desde teatro... pero a la hora de que yo hago algo como bailar, por ejemplo, yo tengo que reconocer que estoy materializando un problema que tengo en la cabeza, pero también lo estoy materializando con una historia que tengo en el cuerpo que no es la de un bailarín que tiene otra historia, y por lo tanto tiene otro pensamiento respecto de aquello. Y eso no significa que haya una buenamanera de bailar o una mala manera de bailar. Sino que significa que hay cruces entre ciertos procedimientos que, de pronto, no necesariamente están preguntándose por la disciplina, sino que están trabajando un problema. Por eso no sé si, personalmente, le doy tanta importancia a la noción de interdisciplina, o a la disciplinariedad, sino que más bien a la idea de cómo se baja un problema a una materialidad. Y esa materialidad tiene maneras diferentes de ser llamada. Entonces, creo que es ahí más o menos donde a mí me aparece la cuestión, cuando uno intenta efectivamente, que yo soy de esta disciplina yme tengo que relacionar con la otra, empiezan a aparecer equívocos muchas veces; pero efectivamente cuando bajas un problema a una materia empiezan a aparecer ciertas posibilidades. Ponente 12: 122 Siempre en estos encuentros dan muchas ganas de hablar, pero también uno entiende que el factor tiempo es importante. Yo quería contar una anécdota. SI hoy en día en el Departamento de Teatro tú le preguntas a los estudiantes de Actuación teatral por qué tomaron la decisión de estudiar esa carrera, que se llama Licenciatura en Artes mención Actuación Teatral, la mayoría de las personas ya no dice la respuesta que decían antes, que iban para formarse como intérpretes. La gran mayoría de las personas dibuja una diversidad muy profunda de intereses. Afortunadamente, desde el punto de vista mío, personal, hay cada vez más interés en los estudiantes en un trabajo del teatro como mediación comunitaria, política, organizacional. Y al mismo tiempo, hay gente que entiende que la práctica teatral es el inicio para llegar también a otros desarrollos disciplinares. Eso lo digo porque mi departamento viene también de una tradición, y hay un sector de gente que se hace llamar defensores de esa tradición. Bueno, yo soy del equipo que está contra de esa tradición. Y estoy trabajando para romper esa tradición. Lo segundo, que es muy interesante a raíz de la pregunta que señala Iván, es que se vuelve muy interesante el lugar indisciplinar, o indisciplinario -para mí, personalmente-, precisamente porque cuando yo utilizo indisciplinar, lo tomo de una discusión que desarrollaron algunos autores en los años 70s cuando hablaban del hecho de que precisamente lo indisciplinar es la búsqueda de un objeto teórico que tú persigues como investigador, puede ser en este caso como creador-investigador o viceversa, y que en el fondo no es un lugar de comodidad, tal como lo entendían las disciplinas tradicionalmente. Sin embargo, como en el movimiento de tu pregunta, también hay algo muy interesante que hace pensar también dónde quedan las disciplinas en este festival inflacionario de lo inter y de lo trans. Creo que las disciplinas se rearticulan como cuerpos de saberes también precisamente con respecto a las necesidades e intereses de los estudiantes que si bien son las personas que están de paso, son las personas que durante los años que estudian te van poniendo problemas. Y creo que si las personas hoy en día buscan distintas formas de formación, por ejemplo, de lo teatral y de lo artístico en general, es porque en un momento, por un lado, se puso de moda la idea del artista como investigador -porque fue una moda académica, eso hay que decirlo-; pero luego, las personas que perseveran más allá de la moda, articulan también prácticas de saber y de conocimiento, lo que decía Richard. Esto se vuelve muy interesante. Entonces, la gente que entiende menos sectaria o religiosamente el tema, creo que aprende mucho, 159 Arte, educación y transversalidad - Bloque 5
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=