Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

Ponente 10: 120 Te puedo contestar yo. Yo soy compositor y musicólogo, tengo las dos prácticas. En el ámbito de los compositores yo soy considerado un excelente musicólogo. Y en el ámbito de los musicólogos soy considerado un compositor de importancia. Es decir, existe el ninguneo en ambos campos. Yo te puedo decir, con total propiedad, que hoy día, la práctica musical, real, de la sociedad real, no necesita, o no requiere, una gran cantidad de los conocimientos que nosotros estamos entregando. O sea, un músico hoy día puede sobrevivir en Chile como músico, en práctica estrechamente disciplinaria, conociendo el 10%de lo que nosotros estamos enseñando. Y eso losmúsicos que están aquí, saben que lo que yo estoy diciendo no es una brutalidad. Es decir, de alguna manera, el mundo nos está llenando de errores, porque el mundo es un error también. El mundo no se pliega a nuestras medidas disciplinares, entonces lo que nosotros estamos haciendo aquí es asumir el riesgo de poner en crisis nuestras teorías críticas. Nada más. Y pensar que nuestro lugar de trabajo debe ser capaz de ello. No porque nosotros genialmente la hayamos descubierto, sino porque el mundo golpeó a nuestras puertas de manera brutal y violenta, y tenemos que hacernos cargo. Yo creo que el teórico que escribe y piensa puede estar perfectamente asegurado en esa praxis de la escritura y el pensamiento, no necesita revolcarse por el suelo -yo no me revolcaría jamás por el suelo, la verdad-. Sin embargo, no puede pensar que esa práctica es superior a aquél que se revuelca por el suelo. Yo creo que eso está afuera. Y no puede tampoco pensar que quien se está revolcando en el suelo no está produciendo conocimiento de gran importancia, incluso importancia profesional, incluso importancia monetaria, finalmente. Yo creo eso no más. Ponente 11: 121 Yo, a propósito de tu pregunta Iván, creo que es para nada ingenua porque creo que es lo que está en el centro de esta discusión al interior de la Universidad. No sé cómo lo están pensando particularmente cada uno de los lugares que estamos, de alguna manera, representados acá. Y creo que justamente lo interesante es poner en común eso que podríamos estar pensando respecto de aquello. Personalmente, y en ese sentido, te puedo comentar más o menos cómo yo creo que entre los colegas que estamos vinculados dentro de teatro se está pensando aquello. Justamente, tiene que ver con algo que señalaba hacia el final el profesor Martínez, esta idea de la consagración del procedimiento por sobre el problema del pensamiento. Es decir, cuando tú haces el ejemplo -entiendo el carácter irónico del ejemplo- es porque de pronto consagramos que la práctica artística es revolcarse por el suelo. Y que, por lo tanto, es ese procedimiento lo que es práctico. Por lo tanto , cuando yo voy a hacer arte, desde la teoría del arte, en realidad si no me revuelco por el suelo, no estoy haciendo arte. Justamente para mí ahí está el problema que es necesario articular respecto de la pregunta por el arte dentro de la universidad. Porque también creo que es algo que lo mencionaron ya varios colegas acá, creo que también hay una pregunta que hacernos con respecto del lugar del arte universitario, que no tiene que ver con que tenga una cualidad diferente en términos de que fuera mejor y peor con relación a otro arte que se hace fuera del espacio universitario, pero sí tiene unas cualidades con respecto de ciertas distinciones , quizás. Creo que lo que se debería exigir al arte de la universidad no es lo mismo que se le exige al arte en el campo cultural actual que está muy mediado por una lógica de la industria cultural. En ese sentido, creo que ahí una de las exigencias sobre el arte tiene que ver con esa exigencia de lo que uno podría decir “la entrada” -que creo lo han mostrado gran parte de los proyectos que se han 120. Posiblemente intervención de Jorge Martínez.. 121. Posiblemente intervención de Camilo Rossel. 122. Posiblemente intervención de Paulo Olivares. Primer encuentro de creación e investigación 158

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=