Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

Ponente 3: 111 Primero que nada, a nombre de mi país me disculpo por las computadoras armadas... es México 112 , este... lo siento. Hay algo muy interesante que me parece que es un tema que transversaliza algunas de las preocupaciones de los diferentes núcleos y que tiene que ver con tu pregunta respecto a la comunicación. Efectivamente, la tradición cartesiana, que es una tradición que va a formar muchos de los programas educativos; esta separación, que ya comentaba Lorena, de mente-cuerpo, la separación del sujeto con el objeto. Pero también hay una consecuencia muy importante, no solamente padecemos esta separaciónmente- cuerpo, sino que también la separación intersubjetiva, entre cuerpos y del cuerpo con el espacio. Eso nos lleva a plantear el problema ahora en términos de institución, cómo construir estos canales comunicativos si, por un lado, está en la posibilidad de pensar lenguajes comunes desde donde diferentes áreas puedan discutir temas diferentes enfocándose en un lenguaje común; pero también tiene que ver con el desarrollo de prácticas dentro y fuera de la institución que permitan transversalizar procesos y crear ámbitos comunes de diálogo. Sugerir esta ruta, sin necesariamente proponerla como solución, es muy interesante, porque sí hay algo que en la academia no estamos -y hablo en términos generales, con todos los errores que ello implica- en la academia no estamos acostumbrados a hacer este tipo de ejercicios dialógicos para tratar de ver problemas y temas comunes, pero también problemas y temas diferentes. Es muy interesante cómo algunas academias, por ejemplo, han desarrollado estas prácticas de tal manera que, si uno va a un encuentro, o uno va a un congreso, simultáneamente el ponente tiene un replicante, entonces no hay ponente y no hay necesariamente un replicante. Y eso ocurre en muchas academias como en Alemania, Estados Unidos, porque están acostumbrados a dialogar. Entonces, si alguien presenta una idea hay un otro ponente en la misma mesa que va a replicar esa idea. En Latinoamérica es difícil que eso se lleve como una práctica necesaria, pensar en la réplica, pensar en cómo el otro me observa, pensar cómo el otro piensa lo que yo pienso y cómo el otro cuestiona lo que yo pienso. Ese tipo de ejercicios, como el que ahorita estamos haciendo, por ejemplo, de crear un espacio dialógico donde podamos discutir desde diferentes lugares temas comunes, me parece que es una necesidad institucional que debe transversalizar necesidades desde la institución a sus académicos y alumnos, y de los académicos y alumnos como una exigencia hacia la institución: construir estos canales y espacios que permitan, necesariamente, este tipo de espacios de discusión. Sería muy interesante . Yo lo he visto en algunas academias en México, por ejemplo, el Instituto de Investigaciones Filosóficas -y sé que la palabra que voy a utilizar suena fea y tiene muchas cargas ideológicas- pero, por ejemplo, en ese instituto, que es el único en la UNAM que lo hace, los académicos están obligados a reunirse una vez a la semana, para diferentes académicos presentar ante la misma comunidad sus avances de investigación, y discutir desde ahí sus avances de investigación. Yo pienso que -insisto, la palabra adecuada no es obligación- en términos de necesidades formativas, ahí hay una ruta interesante. Estar acostumbrados a interactuar con los otros cuerpos, con los otros espacios comunes. Al final, la academia, esta división entre teóricos y prácticos, mente- cuerpo; lo que constituye son parcelas donde los académicos ya no están acostumbrados a ver a los otros académicos y cada quién trabaja desde su propia parcela y cada quién se defiende desde su propia parcela, y como tú no eres de la misma parcela, entonces no podemos dialogar. Creo que ese es un ejercicio que las instituciones, necesariamente si queremos avanzar, tenemos que reconocer que el conocimiento es intersubjetivo, y si no es desde la intersubjetividad emergida del diálogo, es muy difícil superar estos límites. Ponente 4: 113 Muy breve. Dos cosas, una relativa al trabajo de Macarena y de Rolando y entiendo que de más colegas. No sé si todas las personas que están vieron el trabajo, en todo caso está acá 111. Posiblemente intervención de Julio Horta. 112. Este comentario lo hace el profesor, en respuesta cómica a un comentario, también en tono humorístico, que anteriormente hizo el profesor Martínez, antes de su ponencia. 113. Posiblemente intervención de Héctor Ponce. 114. Posiblemente intervención de Héctor Ponce. 115. Posiblemente intervención de Richard Danta. Primer encuentro de creación e investigación 152

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=