Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

que lo público era necesariamente salir del espa- cio de la Facultad de la Universidad a hacer algo que fuera puertas afuera. Y había otros grupos de estudiantes y también profesores, que considera- ban que era importante lo contrario, llevar a gente desde fuera de la universidad que pudiese entrar al espacio universitario como conexión con lo pú- blico. Y también, que la gente dentro de la Facultad pudiese ver la muestra. En estas diferencias, que tienen que ver con miradas políticas respecto a lo público, en esta versión se dejó abierto. Entonces, hubo experiencias que fueron dentro de las salas de clases y existían propuestas fuera de la sala de clase, pero que no se pudieron realizar por temas que también tuvieron que ver con las realidades de las movilizaciones que se vivieron el semestre pasado. Lo que vamos a ver ahora es un resumen muy muy breve de las muestras finales y que tienen de con- texto en off dos ideas que son de Francisco Vare- la, el biólogo chileno, que me parece a mí que en términos de pensar lo interdisciplinar debería ser la base, o el punto de partida, para problematizar eso. Francisco Varela hace toda su construcción de propuesta teórica desde el problema que hay de la cultura occidental, que lo toma mucho la aca- demia: separar constantemente cabeza de cuerpo. Eso repercute en lo que estaba hablando al co- mienzo, en que los estudiantes digan “yo vengo de una carrera teórica, por lo tanto, no me impongan incómodo a trabajar con mi cuerpo”. Y el que viene con el cuerpo, con la idea de que su quehacer ar- tístico es de cuerpo, dice “yo soy creativo, no tengo por qué estar teorizando”. Eso está en encuestas que hacemos al iniciar el ingreso en las carreras. Por ejemplo, un puro ejemplo, y con esto voy al vi- deo: los estudiantes que ingresaron a Danza el año 2018, en un 100% consideraban que para ellos no era necesario la lectura, porque su trabajo era con el cuerpo. Entonces hay imaginarios que no son responsabilidades de estos estudiantes, sino que son una construcción cultural que, como digo, se replica en los lenguajes académicos al mencionar las líneas teóricas y líneas prácticas en las carre- ras. Repercuten en esta idea de que primero me separo como sujeto, entonces después entender la interdisciplina es mucho más complejo, porque in- cluso no somos capaces de entender esa mixtura dentro de nosotros mismos. Entonces entenderla para afuera es mucho más difícil, en el contexto de una universidad que además separa las Facul- tades en disciplinas. Eso. Entonces vamos a ver el video y después... continúan... (1:53:42 - 1:57:01 video resumen de la experiencia antes descrita) 96 Mónica Retamal: Bueno, yo voy a leer rápidamente. La experiencia fue única porque parte desde el encuentro de los profesores con el desafío de conocerse, ir crean- do colectivamente una propuesta que invite a los estudiantes y a nosotros mismos a experimentar, a salir de los márgenes disciplinares de la como- didad y a buscar, a involucrarse con los otros y sus saberes. A jugar y estar presente. Entre Nury, Claudio 97 y yo construimos una propuesta y un programa que nos guiaba y que nos podía ayudar hacia dónde queríamos ir, un poco, con este traba- jo. Algunas cosas destacables, quizás, como para tomar en cuenta en esta experiencia que fue, como Arte, educación y transversalidad - Bloque 5 96 En una proyección audiovisual en la pared se observa la experiencia pedagógica del trabajo de este taller interdisciplinario que vincula profesores, estudiantes y ayudantes de las diversas carreras de la Facultad de Artes. Los extractos son de experiencias de mediación en la sala de clases y como también muestras de proceso y finales. 97. Se refiere a los profesores Claudio Vargas del Departamento de Sonido y Nury Gutés del Departamento de Danza.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=