Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

Ponente 7: 80 Perdón, es que se me estaba ocurriendo una pregunta para el profesor, eso le estaba diciendo. Pucha, súper buena tu idea. Qué te puedo decir. Aun no tenemos pensado qué tipo de presentación artística haríamos, pero va a ser una especie de muestra audiovisual, pero no sabemos cuál va a ser el contenido aún. Porque, primero, nos falta mucho material por recolectar, porque, en paralelo con el tema del paisaje nosotros estamos haciendo una indagación acerca del rol de la mujer en el espacio público, a través de sus relatos, sus cantos, o gritos, porque en todos estos espacios hay muchos gritos, porque se publicita el comercio, o la venta de objetos o, qué se yo, servicios, a grito pelado, es la Vega, es Patronato, hay mucha gente que para vender te llama o usa determinados discursos sonoros, o cadenas lingüísticas para expresarse, que podrían tipificarse, pero, en algo va a redundar. Todavía no lo sabemos, pero tenemos varios cafés pendientes con los dos colegas. Pero me gusta mucho la idea que acabas de mencionar de si ese mismo material puede ser usado creativamente paramúsica, o para otrasmanifestaciones, por supuesto. O sea, está abierta la opción y si quieres conversamos otro día, no sé, pero, me gusta la idea. Ponente 8: 81 Hola, hola a todos. Fui invocado por ahí pero no había hablado. Primero quería agradecer, porque todas estas capturas de datos de paisajes sonoros, con toda esta metodología, fue gracias a los estudiantes del curso de Paisaje Sonoro, aquí hay dos presentes del semestre pasado, fue un poco el leitmotiv de generar todo esto, que fue el primer curso que se hacía de paisaje sonoro, que lo había propuesto la profesora Badani y, en paralelo, yo también en la postulación al concurso, así que hicimos un híbrido e hicimos la primera edición, con lo cual, bueno, aprovechamos este primer curso para generar este trabajo con los estudiantes y se pudo articular con el proyecto con Recoleta que había generado la profesora Badani, así que fue una, como decimos en Argentina, una carambola, no sé cómo se dice acá, cuando las pelotas de billar le pegan a varias a la vez, así que fue interesante. Y, bueno, tu pregunta, Guillermo, era parte de lo que teníamos previsto hacer en el curso el primer semestre, ¿recuerdas, Carla? Que era que con ese material que generamos en terreno, sí, el curso tenía una parte primero que tenía que ver más con lo compositivo puro, de arte sonoro, y la segunda era la parte de Recolecta de datos multidimensionales en terreno. Y con ese material, los estudiantes, la propuesta era que generen un análisis científico y una obra artística, en paralelo, con ese material de esos espacios patrimoniales. Eso, bueno, por motivos del paro el semestre pasado no se pudo concretar, quedó pendiente esa parte de generar las obras, pero bueno, está el material y, seguramente, tomaremos muestras de otros dos ambientes este semestre, así que bienvenido tu aporte o cualquier otra intervención que se quiera hacer de ese material que generemos, no solo de los estudiantes, sino que de los colegas también, así que, bien. Público 4: Yo le quiero hacer una pregunta aquí al profesor, sobre cómo se considera el concepto del folclor en el Museo de Arte Popular Americano. El folclor en términos en términos generales, o sea, me refiero, o más bien musical, el aspecto musical de lo popular. No sé si está contemplado o no. Ponente 9: 82 Sí, es una pregunta muy específica, pero lo central, que también, supone una complejidad, lo central es partir es haciendo una diferencia, por lo menos es como lo usual. Que es entre cultura material y cultura inmaterial. Los estudios de folclor en Chile tienen una data más larga que los estudios de arte popular. La data de los estudios folclóricos en Chile se remonta, por lo menos, a 1909. Antes del 1909 hay una especie de prehistoria, por así decirlo, pero en 1909, Rodolfo Lenz, junto con otros, mayormente filólogos, lingüistas, investigadores en ese campo, antropólogos también, más filólogos y lingüistas, formaron los estudios folclóricos en Chile. Esto en instancia de una carta de Eduardo de la Barra, que le había enviado a Rodolfo Lenz a fines del siglo XIX. La Sociedad de Estudios 80. Posiblemente intervención de Carla Badani. 81. Posiblemente intervención de Pablo Kogan 82. Posiblemente intervención de Gonzalo Arqueros. Primer encuentro de creación e investigación 118

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=