Gobernanza y protección de derechos civiles y políticos en contexto de Pandemia COVID-19
lud y DESOC U. de Chile (2020). Los efectos emocionales y psicológicos descritos dan cuenta del temor, angustia y soledad por el encierro que ha acompañado a las mujeres en estos meses. Dada la desconfianza en las autoridades de gobierno, en los medios de comunicación tradicionales y otras instituciones en un contexto de des- igualdad social importante que se había hecho ostensible con el estallido social de octubre; en el momento de enfrentar la pandemia, uno de los temas donde era necesario ser especialmente cuidadosos era el de las comunicaciones pues se requería recuperar algo de confianza y credi- bilidad para que una población escéptica y recelosa pudiera alinearse y cooperar con las medidas y recomendaciones sanitarias que se le hicie- ran. Se requería de una política comunicacional que no dejara de lado ningún aspecto, desde quien sería la o las personas que comunicaran la información, los contenidos a entregar junto a las medidas a seguir, así como los medios por los cuales se lo haría. Paralelamente a la política sanitaria, era necesario informar de manera rápida las medidas paliati- vas a los problemas económicos que provocaría el confinamiento al que obligaba el control de la pandemia y la cesantía que se produjo como efecto de las cuarentenas, de modo de evitar manifestaciones masivas de descontento social. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DURANTE LA PANDEMIA: MENSAJES INEFICIENTES Y CONFIANZAS PERDIDAS En párrafos anteriores hemos mencionado brevemente cómo los medios de comunicación tradicionales no contaban con la credibilidad del con- junto de la población, tanto por su accionar y sus vínculos con los grupos económicos y políticos de élite que detentan el poder, en un escenario donde al duopolio de la prensa escrita se sumó la pérdida de la televisión universitaria dando paso a una televisión privatizada guiada por el ra- ting, así como la compra masiva de radios por parte de grupos religiosos. Según indica el informe de comunicaciones en pandemia elaborado por la Universidad de Chile, la concentración aparece como un factor aten- tatorio contra la libertad de expresión y el acceso a la información, con lo cual se ha afectado la posibilidad de generar sentido de comunidad y de profundizar la democracia y asegurar el respeto y promoción de los derechos humanos. .68. POSITION PAPER N°2 LORETO REBOLLEDO Directora del Instituto de Comunicación e Imagen.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=