Gobernanza y protección de derechos civiles y políticos en contexto de Pandemia COVID-19
sectores más acomodados de la sociedad dos morían en las comunas más desaventajadas (CIPER, 2020) 11 . Por otra parte, la crisis afectaba en forma desproporcionada a los sec- tores que han vivido formas estructurales de discriminación en el país. De esta forma, la violencia contra las mujeres pasó a ser un tema crítico desde el comienzo de la crisis, donde las denuncias por violencia intra- familiar se dispararon las primeras semanas y la situación de los niños, niñas y adolescentes no era la mejor, encontrándose sin acceso a educa- ción por no contar con condiciones tecnológicas, sin poder escapar del encierro y viviendo situaciones de violencia. Los migrantes vivieron la cara amarga del “sueño chileno”, sin acceso a las labores cotidianas que les permitían ganarse la vida y sin acceso a condiciones mínimas de vida, muchos presionaron a sus países de origen para ser repatriados, pero el contexto no era propicio con fronteras cerradas y sin medios de transpor- te internacional funcionando. En el caso de las personas con discapaci- dad, no solo había problemas para seguir con los tratamientos de salud, sino que el Gobierno tampoco adoptó medidas para acceder a servicios de salud adaptados a sus necesidades, sin contar protocolos especiales de atención ni acceso a residencias sanitarias con sus respectivas cuida- doras/es. Finalmente, la situación de las personas privadas de libertad se hacía insostenible; el hacinamiento carcelario y las condiciones de vida inhumanas hacían imposible adoptar las medidas mínimas sanitarias y la cárcel volvía a ser una bomba de tiempo para quienes están en ellas (internos y gendarmes). 11 En el reportaje publicado por Ciper-Chile (2020) se leía: “CIPER accedió a registros de la tasa de mortalidad (proporción de fallecidos por Covid respecto del total de hospitalizados por el virus) de hospitales públicos y clínicas. Y las diferencias son abismantes. Los casos extremos son el Hospital Padre Hurtado (25,1%) y Clínica Las Condes (5%). El director (s) del Padre Hurtado explica que la desigualdad social es un factor determinante: su recinto recibe principalmente pacientes empobrecidos con enfermedades crónicas mal atendidas”. .52. POSITION PAPER N°2 CLAUDIO NASH ROJAS (PH.D.) Coordinador Académico Cátedra de Derechos Humanos, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=