Gobernanza y protección de derechos civiles y políticos en contexto de Pandemia COVID-19
ampliaron el horizonte de las libertades y derechos buscando contra- rrestar el deterioro institucional al que nos venimos refiriendo, cabiendo mencionar dentro de ellas: la modificación al sistema de generación de la Corte Suprema, la integración a ésta de abogados ajenos al Poder Judi- cial, y la instauración de un nuevo proceso penal, que redundaron en me- jor acceso a la justicia. El año 2005 se modificó la Constitución heredada y se puso término a los senadores designados y a los signos evidentes de tutela militar. Asimismo, se abrió paso a una futura modificación del sistema binominal y al traspaso de las policías a la tuición del Ministe- rio del Interior y Seguridad Pública. El año 2014 se inicia un proceso de reforma a la educación escolar y universitaria buscando con ello revertir la privatización de la educación, reforzando la diversidad social de los establecimientos que recibían subsidio estatal. En el 2015 se reemplazó el sistema electoral binominal, abriendo paso a la emergencia de nuevos actores políticos. Asimismo, a partir del Informe de la Comisión Engel se realizan reformas en el terreno del financiamiento de campañas electo- rales, funcionamiento de partidos políticos, conflictos de interés y otras normas relativas a la corrupción. A pesar de ser numerosas, las reformas institucionales a las que nos re- ferimos previamente no lograron detener la pérdida de apoyo a las ins- tituciones políticas, situación que podría derivar del momento en el que se produjeron. Por ejemplo, la reforma constitucional de 2005 se hizo quince años después de la transición democrática y cuando la presencia de senadores designados había dejado de beneficiar a las fuerzas de la derecha, mientras otras modificaciones institucionales siguieron a que se conocieran hechos de corrupción que implicaban la influencia de grandes empresas en la política. En esas condiciones, la agenda para controlar la corrupción parecía más dictada por la necesidad que por la convicción. Dado a que algunos de estos hechos afectaron a partidos de diferente ideología, fue el conjunto del sistema político el que sufrió desprestigio. El desprestigio generalizado tuvo efectos políticos importantes en el ca- rácter de las coaliciones y en su capacidad de gobernar. Primero, la auto identificación política de los ciudadanos disminuyó de manera acelerada. En diciembre de 2019 un 72% de los encuestados por CEP (2019) indicó que no se identificaba con ninguna posición política, situación que quizá explica por qué en los últimos diez años los caminos emprendidos por los gobiernos electos no logran responder a las expectativas puestas por el electorado en su gestión, quien ha terminado por optar alternativamente .37. LA CRISIS DE GOBERNANZA EN EL CHILE ACTUAL Y LOS CAMBIOS A LA DEMOCRACIA HUGO FRÜHLING Director del Instituto de Asuntos Públicos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=