Gobernanza y protección de derechos civiles y políticos en contexto de Pandemia COVID-19
particular lo referido a la reforma al sistema de pensiones y la apreciación frente a la forma satisfactoria con la que el país enfrentó el escenario eco- nómico internacional provocado por la llamada crisis subprime (Navia & Cabezas 2010). Sin embargo, la crítica al sistema de pensiones, a la salud pública y, sobre todo, al muy desigual acceso a los derechos sociales, tienen efecto respecto del aprecio sobre el funcionamiento del sistema político. Si bien las instituciones políticas han mostrado niveles fluctuantes de apoyo desde el año 2000, se evidencia una tendencia a la caída en la confianza que inspiran (CEP, 2019) en correlato con el descenso de la participación electoral desde el mismo año. Como indica la Fig.1, el apoyo público a las principales instituciones políticas mantiene una tendencia sostenida a la baja, de la que cabe exceptuar parcialmente al gobierno a raíz de la existencia de períodos en que se identifican curvas ascendentes que tienen que ver tanto con los períodos de “luna de miel” del nuevo Presidente con sus electores, el último año de cada período presidencial y la ocurrencia de situaciones específicas -como la irrupción de la crisis subprime- que determinan la valoración de las políticas adoptadas para enfrentarlas. Sin embargo, se puede constatar que las “lunas de miel” son cada vez más cortas y la tendencia a que los niveles de apoyo al gobierno serán víctima del mismo fenómeno que experimenta el Poder Judicial, el Congreso y los partidos políticos. La situación del Poder Judicial llama fuertemente la atención teniendo en cuenta que este ha experimentado cambios sustantivos en su funcio- namiento y en la propia orientación de los jueces, situación que debería haber contribuido al incremento de sus niveles de apoyo. Ante esta si- tuación, cabe mencionar el efecto del discurso de la elite política con- servadora respecto del incremento del delito violento y la atribución de responsabilidades a su respecto al llamado garantismo judicial mediante la existencia de una “puerta giratoria”, que fortalece el apoyo social a la policía y aumenta la desaprobación por el sistema de justicia penal (Liebertz, 2017). Superar la crisis política requiere de un diagnóstico realista en torno a las acciones que diversos gobiernos han realizado con el objetivo de respon- der ante la creciente desafección por las instituciones y la desigualdad social. Bajo este plano destacamos que en el período situado entre fines de los años noventa y 2018 se realizaron reformas institucionales que .36. POSITION PAPER N°2 HUGO FRÜHLING Director del Instituto de Asuntos Públicos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=