Gobernanza y protección de derechos civiles y políticos en contexto de Pandemia COVID-19

Estoy convencida de que las políticas públicas tienen que adaptarse a las personas y no las personas a las políticas públicas, porque es la única manera de dar respuestas efectivas. Esto tiene un sinfín de estrategias porque tiene que ver desde el uso del lenguaje más adecuado, para que las personas puedan entender, hasta el empuje por el multilingüismo, apuntando además de la lengua oficial a distintas lenguas indígenas, hasta naturalmente el lenguaje para personas sordas y el lenguaje braille para los ciegos. Llevar a cabo estos procesos no es fácil porque habitualmente los gobier- nos le tienen temor a la sociedad civil, y más que verla como un factor fundamental para generar políticas públicas que sean sostenibles en el tiempo y que sean exitosas, muchas veces la ven como una amenaza. De acuerdo a la experiencia en mi gobierno, creo que es posible dar cuen- ta de lo contrario, un ejemplo de ello fue el programa Quiero Mi Barrio, donde la gente se juntaba y votaba y no era el Ministerio de Vivienda el que venía a decirles a ellos, qué es lo que tenían que hacer en su barrio, sino que ellos mismos se organizaban, ayudaban a construir comunidad, se juntaban, discutían y votaban. El programa logró que las personas se sintieran dueñas de sus comunidades o se sintieran parte de ellas y yo creo que eso hace mucho más exitosas las políticas públicas: cuando uno siente que tiene soberanía y la posibilidad de participar, de actuar, de gobernar, su propia realidad. AUMENTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LA DESFAVORABLE SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Las medidas de confinamiento plantean cargas suplementarias a las mu- jeres, como la de cuidar a los enfermos, a los ancianos y a los niños que ahora no están asistiendo a las escuelas. En el contexto actual, además, se ha visto doblar o triplicar cifras de violencia intrafamiliar. Obviamente el confinamiento absoluto por un tiempo extendido, el miedo, la incerti- dumbre y la pérdida de ingreso generan una cantidad de tensiones muy fuertes. Este escenario sumado a que en el hogar haya una persona abu- siva y violenta, son factores que contribuyen al dramático crecimiento de la violencia intrafamiliar. Independiente a la pandemia del COVID-19, lamentablemente los niveles violencia intrafamiliar y la violencia de gé- nero, sobre todo en lugares de conflictos o en lugares donde la gente no tiene agua potable siguen siendo altos. .24. POSITION PAPER N°2 MICHELLE BACHELET JERIA Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=