Gobernanza y protección de derechos civiles y políticos en contexto de Pandemia COVID-19

Seguramente ante la respuesta y la etapa de recuperación van a seguir, los mismos argumentos neoliberales que se han escuchado siempre. Al contrario de lo acontecido en la crisis financiera del 2008, esta vez tene- mos que asegurar que, si hay más dinero rondando, este tiene que ir a la economía real para que efectivamente produzca la reactivación que se busca. Tenemos que revisar los sectores económicos que generan rique- zas y empleos para revisar la contribución que todos hacen al bienestar común, y explorar nuevas alternativas económicas sostenibles, y en re- lación al retorno. Tenemos 4 ejemplos: Japón, Singapur y Corea del Sur, la República de Co- rea, países que fueron ejemplo en torno al trato de la pandemia pero que finalmente han experimentado un rebrote, al levantar todas las medidas de excepción. En Chile cualquiera que sea la forma en que se reabra, va a tener que ser gradual, manteniendo turnos y teletrabajo; repensar la ma- nera de trabajar es una oportunidad también de repensar la economía y la política. Hay estudios bien claros que demuestran que todos los países gobernados por mujeres han tenido excelentes resultados, y esto tiene varias explicaciones, dentro de las cuales creo que hay dos elementos que son clave: uno es que las mujeres -al contrario de lo que generalmen- te se dice- son capaces de tomar decisiones rápidas, decisiones decisivas y fundamentales, y otro es que el estilo de liderazgo ha sido clave: las mujeres han sido capaces de hablar con transparencia, de decir como Angela Merkel “probablemente un 70% de los alemanes nos vamos a infectar, esto es lo más grave que ha existido”, pero además, poniendo el toque humano, personal, buscando las respuestas; ambas cosas no se contradicen, el que haya una acción enérgica y fuerte, pero también una respuesta humana que se hace cargo de los miedos de la ciudadanía, de los problemas de salud mental que está generando este tipo de medidas. La construcción del diseño políticas públicas y su respectiva evaluación, debieran generarse en espacios de participación, construyendo comisio- nes de expertos que incluyan a personas que representen a distintos sec- tores del país, en búsqueda de una representación plena de la diversidad geográfica, regional, de género, religión, etnia, etc. Hay sectores que son mucho más vulnerables que otros y la única forma de que las políticas públicas puedan tener resultados adecuados es que pongan en el centro a las personas, y a su diversidad biológica, social y económica, tratando de mirar el máximo espacio posible para que esas políticas de verdad respondan a sus realidades particulares. .23. GOBERNANZA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19 MICHELLE BACHELET JERIA Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=