Calidad de vida académica y COVID 19 : una perspectiva de género

60 Lelikelen | n° 2 CALIDAD DE VIDA ACADÉMICA Y COVID 19. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO El trabajo de cuidados pasa a constituirse en un núcleo de la desigualdad basada en la división sexual del tra- bajo. A su vez, las mujeres disponen menos de su propio tiempo, para “dedicar y disponer” al trabajo académico y al tiempo para sí . Es muy significativo el dato que arroja la encuesta al observar que, a nivel total, el 32% de las aca- démicas dedica menos de 2 horas a la semana a sí misma, y la categoría de quienes dedican más de 10 horas a la se- mana a si mismo(a) sólo concentra un 9% de las mujeres . Respecto a la calidad de vida, observamos que la sobre- carga por los trabajos doméstico y de cuidado hace que las académicas experimenten mayor tensión y menos tiempo para sí. A pesar de su importancia, este trabajo sigue siendo invi- sibilizado, subestimado y desatendido en el diseño de po- líticas económicas y sociales no solo a nivel macro-país. Faltan también políticas y acciones específicas en esta dirección, al interior de nuestra institución educativa. No basta solo referirnos a la crisis de la pandemia sino de cómo podemos construir una sociedad menos desigual. Las condiciones de trabajo en confinamiento, tanto ma - teriales como subjetivas se articulan diferencialmente con las condiciones psicosociales en las cuales académi- cos y académicas han experimentado esta crisis. Hemos podido constatar que de manera generalizada ha habido un incremento en la cantidad de trabajo tanto para muje- res como varones, pero hemos visto que este incremento es superior en ellas, así como también que el impacto psí- quico en términos de los malestares asociados a estrés es mayor en las académicas y aún más en las del tramo etario más joven, de entre 31 y 40 años. Si miramos de manera diferenciada intergénero, las mujeres con niños y niñas a su cuidado superan ampliamente los malestares psíquicos que aquellas que no los tienen.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=