Calidad de vida académica y COVID 19 : una perspectiva de género

41 CALIDAD DE VIDA ACADÉMICA Y COVID 19. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Lelikelen | n° 2 Dado los resultados que se han analizado y considerando el total de académicas que respondieron la encuesta, es decir 248 , distinguimos grupos etarios y si cruzamos la pregunta ¿Usted vive con personas que necesitan de sus cuidados? , con cantidad de horas de investigación com- prometidas semanalmente , se observa en la Tabla 8 que, a. En los distintos tramos etarios, el mayor porcentaje de académicas se concentra en quienes tienen me- nos de 5 horas de investigación comprometidas se- manalmente, tanto si vive o no con personas que ne- cesitan de sus cuidados. b. En el caso que no vive con personas que necesitan de sus cuidados , un 36% del total de académicas tiene menos de 5 horas de investigación comprome- tidas semanalmente, mientras que en el caso que sí vive con personas que necesitan de sus cuidados , un 27% del total de académicas tiene menos de 5 horas de investigación comprometidas semanalmente. c. Si se observa el peso de la variable “cuidados”, y se considera el tramo de 31 a 40 años , las académicas que no viven con personas que necesitan de sus cui- dados y que tienen menos de 5 horas de investiga- ción comprometida semanalmente representan el 43 %, este porcentaje baja a un 33% al observar a las académicas que sí viven con personas que necesi- tan de sus cuidados y tienen menos de 5 horas de investigación comprometida semanalmente. Si se considera este mismo aspecto, pero en el tramo de edad de 41 a 50 años , las académicas que no viven con personas que necesitan de sus cuidados y tie- nen de 16 a 20 horas de investigación comprome- tida semanalmente representan el 33 %, porcentaje que baja al 18% al observar a las académicas que sí viven con personas que necesitan de sus cuidados y que tienen de 16 a 20 horas de investigación com- prometida semanalmente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=