Calidad de vida académica y COVID 19 : una perspectiva de género

34 Lelikelen | n° 2 CALIDAD DE VIDA ACADÉMICA Y COVID 19. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Tabla 4. Cantidad de horas de docencia comprometi - das semanalmente, y si vive con personas que necesi - tan de sus cuidados: P14. Vive con personas que necesitan de sus cuidados P3. Horas de Investigación comprometidas semanalmente Mujer Hombre 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a60 años > 60 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años > 60 años < 5 hrs. 25% 18% 19% 26% 13% 17% 26% 33% 5 a 10 hrs. 17% 21% 17% 16% 13% 17% 19% 22% 11 a 15 hrs. 4% 18% 8% 26% 20% 21% 6% 15% 16 a 20 hrs. 17% 11% 25% 0% 27% 21% 10% 4% 21 a 25 hrs. 0% 3% 3% 0% 13% 14% 10% 0% 26 a 30 hrs. 4% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 31 a 35 hrs. 0% 1% 0% 0% 0% 0% 3% 0% > 35 hrs. 33% 23% 28% 32% 13% 10% 26% 26% n vive con personas que necesitan cuidados 24 71 36 19 15 42 31 27 Fuente: Encuesta “Calidad de Vida Académica”, ACAUCH. 2020. Siguiendo con la Tabla 4, se observan importantes dife- rencias de género al relacionar académicas entre 31 a 40 años, con académicos en el mismo rango etario, en el caso en que ambos viven con personas que necesitan de cuidados, pues el 25% de académicas dedican menos de 5 horas a la investigación semanalmente, mientras que los académicos solo representan el 13%. Un porcentaje más alto de académicas dedicamenos de 5 horas a la in- vestigación en este tramo, superando a los varones por 12 puntos porcentuales. No obstante, si se aumenta la cantidad de horas compro- metidas a la investigación, claramente la brecha de gé- nero es mayor. Si se considera el rango etario de 31 a 40 años y que en ambos casos viven con personas que nece- sitan de cuidados, solo el 4%de académicas compromete de 11 a 15 horas de investigación semanalmente, contra

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=