Calidad de vida académica y COVID 19 : una perspectiva de género

17 CALIDAD DE VIDA ACADÉMICA Y COVID 19. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Lelikelen | n° 2 gicas son vastas. La perspectiva de género promueve un conocimiento que deja atrás los paradigmas de la neu- tralidad de la ciencia, admite e integra conscientemente el punto de vista interesado y comprometido , no solo con poner fin a las desigualdades, a la discriminación o a las segregaciones interseccionales de sexo y género, sino – por sobre todo– con el objetivo de promover y construir paradigmas epistemológicos afines a las transformacio - nes para la igualdad y la equivalencia. Los modelos del saber, tanto en la ciencia como en las humanidades o las artes, deben tener una vocación propositiva y garante en la creación de sociedades más igualitarias, autónomas y soberanas. Lo cuantitativo se va tornando cualitativo. Mientras más académicas se abocan a la investigación, mayor deviene su preocupación respecto al sistema de subordinación que ellas ven encarnar institucionalmente frente a los co- legas varones en los ámbitos de lo público. Ellas van cons- tatando rigurosamente sesgos androcéntricos en campos como la biología o el psicoanálisis. Se evidencia que los lugares situacionales de subordinación irán incidiendo en críticas epistemológicas a las nociones mecanicistas y a los valores que, irreflexivamente, ponían en juego normativas y juicios canónicos para legitimar prácticas y nociones patriarcales. Al interior de las epistemes del reconocimiento de los años 60 a 90, se van constituyendo nuevas subjetividades y actorías, no solo críticas de las epistemes científicas androcéntricas, sino de aquellas que valoran el reconocimiento subjetivo de sexo, clase y raza al problematizar la relaciones entre poder y saber. Así, el campo que nos interpela se nutre de relaciones sociales de poder dentro de las cuales las subjetividades ejercen conocimiento como un quehacer que puede ser remunerado o no, que puede ser artístico o filosófico, científico, jurídico o sociológico. Pero, a su vez, las prác - ticas, los dispositivos del saber/poder instituyen a los sujetos en condiciones complejas de sujeción y en po- tencial transformador. En este sentido, el conocimiento da cuenta –consciente o inconscientemente– de procesa-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=