Calidad de vida académica y COVID 19 : una perspectiva de género
12 Lelikelen | n° 2 CALIDAD DE VIDA ACADÉMICA Y COVID 19. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO La llamada doble presencia de las mujeres venía des- cribiéndose como un “desdoblamiento” con altos cos- tos psicofísicos “en una sociedad que no ha alterado en mucho sus modelos masculinos de trabajo y vida” (Ka- noussi, 1987: 94) y que durante este período de confina - miento y la clausura de los establecimientos educaciona- les, más la desaparición de las redes de apoyo producto del aislamiento, han hecho estallar las llamadas dobles o triples jornadas laborales, creando una amalgama en la que unas se superponen a las otras, no para anularse sino para amplificar exponencialmente el esfuerzo que requiere el desarrollo de cada una de esas tareas, de ahí que los costos asociados a la salud mental, impacten de manera desigual también en las mujeres. Según el Termómetro Social (TS), elaborado por la Uni- versidad de Chile entre el 30 de mayo y el 10 de junio que devela el impacto de la crisis en la salud mental, casi la mitad (49,8%) afirma que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes. Poco más de un tercio del total encuestado (35,5%) no percibe diferencias, y un 14,5 % dice sentirsemejor omuchomejor que antes. Estemismo estudio deja en evidencia las diferencias por género en las que un 55,6%de las mujeres se sienten peor que antes de la Pandemia, comparado con el 42,8%de los hombres. Los efectos en la salud mental son producto de una com- binatoria de la Pandemia, el confinamiento y las condi - ciones psicosociales en las cuales se vive la crisis actual. Respecto a esto, y según un estudio del MINSAL, en las personas de menores ingresos prevalecen los sentimien- tos de tristeza y miedo, mientras que las personas de ma- yores ingresos reportan sentimientos más asociados a la rabia. Investigación realizada entre el 26 de mayo y 16 de junio a trabajadores/as del sector público incluyendo universi- dades, muestra que antes de la cuarentena un 59,1% de las mujeres declara que nunca o rara vez trabajaba fuera de su jornada normal, mientras que en el caso de los hombres solamente un 49,7% declara nunca o rara vez haberlo hecho. En tanto que un 60,5% de las mujeres no
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=