Calidad de vida académica y COVID 19 : una perspectiva de género
11 CALIDAD DE VIDA ACADÉMICA Y COVID 19. UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Lelikelen | n° 2 actividad más golpeada por la crisis sanitaria. Antes de la pandemia, la participación laboral de las mujeres había logrado superar el 50%. Hoy ese indicador retrocedió a 37,5%, versus 57,8% de los varones. Esto es, de cada 100 mujeres, las que trabajan o están buscando un empleo llegan a 37,5%. Este dato se puede interpretar por el cie - rre de los establecimientos educacionales y refleja una situación que las imposibilita a buscar trabajo. En otro frente, a nivel mundial, la sobre representación de las mujeres en los trabajos vinculados a la salud, cons- tituyen un factor de segregación en la que, según ONU Mujeres, a nivel mundial en esta Pandemia, representa el 70%, con lo que se puede concluir que han sidomayorita - riamente mujeres las que han estado en la primera línea de atención en salud durante la crisis de COVID-19, con los riesgos a la salud física y mental que esto ha significado. Durante esta crisis sanitaria y el confinamiento, a nivel transversal los discursos públicos, gubernamentales y no gubernamentales, han evocado una ética de cuidados para significar la protección de la vida de los y las otras, pero despolitizando el sentido profundo de esta catego- ría (Gilligan, 1985). Cuando los discursos hegemónicos hablan de cuidar-cuidarse, lo hacen desde un lugar neu- tro, invisibilizando la precarización de quienes realizan ese trabajo y reduciéndolo a estrategias y voluntades individuales. En nuestros estudios se hace indispensa- ble visibilizar las subjetividades de género, generación, raza y clase. De lo contrario, se perpetúa la idea de que la capacidad de cuidado y empatía es una cualidad esen- cial de lo femenino/materno y no una potencial-social de atender y ser cuidados en diferentes momentos de la vida (Reid, 2020). Con esta neutralización del discurso de los cuidados durante la Pandemia y la grave crisis econó- mica, los estados neoliberales siguen eludiendo su res- ponsabilidad frente a los cuidados como ethos público; no obstante, ha sido en este contexto cuando más se ha oído hablar de ese imaginario invisibilizado del espacio doméstico, en el que se ha superpuesto la dicotómica or- ganización social de lo público y lo privado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=