Re-vision del cine chileno
Délano acusa una falta de motivac!ón. en términos de len. guaje cinematográfico, que lo Impulse a sobrepasar la excitante mera producc:ón. en la cual se complace gracias a sus habilidades técnicas. En "Hollywood es así" esta situación se amplifica por la debilidad estructural del guión que, aunque creado por el propio Délano, es no sólo una trampa desafiante para él sino para cualquier rea– lizador. CAMAFIA Comenzando "Hollywood es así" como el relato de un locutor que narra los objetivos del filma y presenta los personajes, puede decirse que la puesta en cámara está al servicio de la descripción hecha por el texto. Si éste nom– bra a Andrés. la cámara lo muestra, si habla de dos ena~ morados. la cámara los toma a una distancia de plano me– dio. La mecánica produce dicotomía en el planteamiento de la puesta en cámara; por un lado es un locutor el que narra, por el otro su presencia es olvidada en el desarrollo posterior, pasando la cámara a ser un elemento de la pues– ta en escena. subyugada a su formalidad y no a su con. tenido. Hay un elemento en el filme que se usa con fines hu– morísticos, se trata de un personaje que Imita la animación, clasificado por el locutor como el enano traductor. Su tra– bajo consiste en cambiar los diálogos, por medio de una máquina. del inglés al castellano . Est~ personaje es un ayu. dante del locutor, y, en cierta medida, su representante visual. Cuando se lnic:a el relato propiamente tal {con la par– tida de María a Hollywood). el guionista abandona al locu– tor y su texto distanciado, pero no al enano. En esto radica la dicotomía: la cámara al comienzo parte identificándose con el locutor y prosigue al servicio de la puesta en es– cena. pero durante esta segunda situación sin narrador, el 84
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=