Re-vision del cine chileno

puesta de seis escenas cortas y tiene como base el con– curso; Informa de lo siguiente: - María vive en Los Andes. - María admira a las "estrellas" de Hollywood. - Al novio de María y médico del pueblo no le agrada el concurso por el posible alejamiento de su amada. - María gana el concurso. - María rompe relaciones con Andrés. - Los familiares de María se entristecen al verla partir. Estos antecedente pretenden anclar rápidamente dón– de y cómo es Marla y el porqué de su viaje a Hollywood: develan a una Joven prov¡nciana sentimental y soñadora que se aparta de su novio a pesar de sentirse algo triste. Esta aparente contradicción de la protagonista tomará sen– tido como elemento dramático sólo cuando María. al en– frentarse a la realidad de Hollywood, llore por su amado, transformándose en el más importante del quizás ún:co conflicto que vive Maria: el haberse separado de Andrés. La primera secuencia propone los antecedentes en for• ma somera, pretendiendo explicar todo un pasado; si es– tos antecedentes no existieran, María --como personaje– sería Incapaz de develar realmente un conflicto, ya que ante la adversidad del medio, recurre a ellos para demos, trar que no es feliz. Por referencia a los antecedente se evitan las acciones concretas del personaje, que nunca se opone, sino se limita a la aceptación. Esto es de importan– cia para entender las fallas de la construcción dramática. María, ante los incidentes que la llevan a nuevas situa– ciones. Jamás se opone, niega o ataca, sólo acepta; esta mecánica constante obliga a que las situaciones se den por mera coincidencia; es decir, se tejen hechos para crear una nueva situación. ya que al no existir conflicto, la situación se satura rápidamente por extensa que ella sea. A raíz de esta saturación el guionista se ve obligado a buscar una nueva situación para continuar deprimiendo a María o para ponerla en crisis . Pero como María siempre acepta, al no existir oposición, se hace lmposit>le que al- 77

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=