Re-vision del cine chileno

están vinculados y lo están en torno al personaje Rodrí– guez: ··si yo fuera hombre. le mataría con su propia ar– ma. . ." Pero al final. después de un desarrollo, Rodríguez y Carmen se despiden con un abrazo. Ese texto. edemás ("si yo fuera hombre.. .'') está referido a San Bruno. quien después evidenciará su pánico nada varonil por Rodríguez. El traidor que denuncia a Rodríguez ante San Bruno ha manifestado su debilidad previamente, al poner en duda la llegada de Rodríguez a la escena del juramento en que los patriotas se comprometen a luchar por la independencia. El Huacho Pelao se roba la corneta para ingresar a la guerrilla. Cuando Rodríguez lo acepta le dlce que sólo se roba en bien de la patria. Después de esto el Huacho Pe– lao se caracteriza por sus robos en bien de la patria. En total se roba cuatro cosas: la corneta, la arqueta con los documentos. un pollo para la comida de Rodríguez en el vivac y el cartel que anuncia el precio de la cabeza de Rodríguez. El negro que sirve en el fundo del marqués queda per– manentemente rldlculizado por Rodríguez. Siempre está corriendo de un lado a otro por encargos de Carmen. Co– rre a llamar a los Talaveras, mientras Rodríguez le roba los caballos. Corre a pedir el viático al cura y Rodríguez, que viene en el coche, le roba su <Jaballo . Después de un en– frentamiento el negro conduce al malherido Rodríguez a la cama de su patrón. por orden de Carmen. Posteriormen– te debe retirarse cuando Rodríguez se entretiene con su patrona y toma sol en el patio. Esta relación de Rodríguez con el negro se consolida después cuando otros campe– sinos se integran a la guerrilla. De esta manera la película --que es una reiteración permanente de la misma situación- se va enriqueciendo por la significación que van adqu'riendo las distintas re– laciones a medida que se desarrollan. 63

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=