Re-vision del cine chileno

Todos estos mecanismos empleados en la construc– ción de " El Húsar de la Muerte" otorgan una fluidez a la narración que se s 'ntetiza en un constante golpe de Ro– dríguez y los patriotas a sus enemigos realistas. La pe– lícula empieza inmediatamente en acción estableciendo las partes en confl:cto e identificando al momento todos los personajes. La primera secuencia ya da cuenta de un pueblo oprimido en rebelión : " Ya seremos libres y las pa– garán todas. perros opresores". La segunda secuencia es– tablece las reglas del juego mediante el puñal que Rodrí– guez lanza al interior de la casa realista: presenta a Ro– dríguez, a Carmen y a San Bruno: Carmen: ¿Quién es el audaz que se atreve hasta llegar aquí? S. Bruno: Un insurgente sin importancia. Carmen: Me interesarla conocer ese hombre. Déme Ud. ese puñal (lee) si yo fuera hombre, le mataría con su propia arma para hacerlo pagar su au– dacia. Viva el rey. El papel clavado en el puñal dice: " No .alegrarse de– masiado. Se acerca la hora de la libertad. Mueran los ti– ranos. ¡Viva la patria! Manuel Rodríguez". Así. a esta al. tura de la película ya están identificados los personajes y establecido el carácter y forma de la lucha. Rodríguez es audaz. valiente y provocador; Carmen es enérgicamente parfdaria del rey; los patriotas no se doblegarán ante su reciente derrota y sus acciones serán de tipo guerrillero. En la tercera secuencia Rodríguez golpea la puerta de la casa donde se reúnen los patriotas y donde está el Hua– cho Pe 1 ao. De adentro preguntan: QUIEN VIVE. Rodríguez: LA PATRIA. Adentro todos se ponen de pie: ¡DON MANUEL! Rodrfguez desde la tercera secuenc ia es la patria y el líder de los patr 1 otas. La gran cantidad de acontecimien– tos y relaciones que la película va narrando quedan esta. blecidas en un cuerpo compacto donde ningún elemento presentado queda sin tratamiento. Todos los antecedentes 62

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=