Re-vision del cine chileno
del Huacho Pelao es la lucha de Rodríguez y la paliza de San Bruno corresponde a la represión de la que Rodríguez y el pueblo son objeto. Además da cuenta de un humor que se desprende de las relaciones establecidas dentro de la situación, por ello es fresco. no inducido: se repite de la misma manera en otras unidades. Lo central en la construcción de esta secuencia es que dentro de ella están los elementos del conflicto. los patriotas y los realistas. y que la progresión está dada por la acción interna de la misma situación, independien– temente de lo prev io y posterior a el!a. En este sentido es autónoma. En primer lugar están los patriotas y su ac– ción: el Huacho Pelao organiza y entrena su guerr illa de. f:niendo su pos :ción : Viva la patria. abajo San Bruno. En segundo lugar. están los real istas y su acción opresora: San Bruno golpea al Huacho Pelao por patriota. En tercer lugar está la reacción del Huacho Pelao reafirmando su compromiso: desde ahora pelearé como hombre y seré guerrillero de veras. La forma de la progresión está gra– flcada en el d:álogo : 1. El Huacho Pelao declara su posic :ón en un juego de niños. 2. San Bruno lo descubre, lo reconoce y lo golpea. 3. El Huacho Pelao se sale del juego y se compromete a luchar en guerrillas verdaderas , proyectándose a Ro– dríguez y proyectando toda la situación a la temát'ca general de la película. En tres réplicas se ha man:festado un avance en la ac– ción. La situación se completa constituyendo una un idad expresiva por sí misma: el Huacho Pe'ao imita a Rodrí– guez Jugando a la guerrilla. pero al sent'r la represión en carne propia decide dejar de jugar y convertirse en gue– rrillero de verdad . Se crea también el antecedente para que el muchacho solic' te a Rodríguez su incorporación a la guerril!a - lo que ocurre más adelante- y genere su propio argumento: el robo de la corneta. vinculado al ar– gumento central. 57
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=