Re-vision del cine chileno
lativamente autónomas relacionadas por un hilo argumen– tal que permite el desarrollo de nuevas situaciones. a) La progresión de· la acción al interior de cada situación La película está estructurada sobre la base de situa– ciones que contienen los elementos del conflicto central y en las cuales se desarrolla una acción completa. Estas situaciones constituyen las unidades de la película y son autónomas en cuanto relatan una acción que alcanza sig– nificación y expresividad por sí misma. Veamos la situación planteada en la s:guiente secuen– cia del Huacho Pelao: 1. Cerca de una casa juegan niños a los guerrilleros. Los capitanea el Huacho Pelao. 2. El Huacho Pelao dando órdenes. 3. Los niños dan una vuelta al galope montados en sus coligües. 4. El Huacho Pelao se detiene y grita a sus guerrllleros: ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA MANUEL RODRIGUEZ! ¡ABA– JO SAN BRUNO! S. San Bruno se acerca al grupo. 6. Los n'ños lo ven venir y escapan. El Huacho Pelao de espaldas a San Bruno no se percata de su presencia. 7. El Huacho Pelao se da vuelta. Ve a San Bruno. Se asus– ta . San Bruno lo coge de una oreja. lo echa al suelo, lo golpea , diciendo: TU ERES EL HUACHO PELAO ¿NO? TOMA, POR PATRIOTA. San Bruno se va. 8. Los niños en la esquina de la casa se asoman a mirar, asustados, y se esconden nuevamente. 9. El Huacho Pelao adolorido en el suelo se f evanta y di– ce: DESDE AHORA PELEARE COMO HOMBRE Y SERE GUERRILLERO DE VERAS. Esta secuencia. que es una variación respecto del tra. tam;ento general que sitúa siempre a Rodríguez en primer plano de la acción, constituye una homología de la situa. ción de Rodríguez y una síntesis de la pelicu:a. El juego
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=