Re-vision del cine chileno

entre ellos : Ruiz, Littin. Soto, Chaskel, Ríos. Como el Go– bierno de la Junta Militar deroga los decretos que favo– recen la industria cinematográfica, los cineastas residen– tes se retiran casi totalmente de la actividad o se dedican al género publicitar:o y a la realización de documentales turísticos. A partir de 1974 se inicia el cine chileno del exilio. Algunos largometrajes filmados en Chile son terminados por su realizadores en el extranjero. pero la gran mayoría son producidos totalmente afuera en condiciones y sis– temas muy distintos a los nacionales. Desde 1974 Raúl Ruiz realiza un largometraje por año (además de documen– tales y mediometrajes argumentales) que en orden crono– lógico son: "Diálogo de exiliados" (1974). filmado en París en 16 mm.. color; "Cinema 75'' lo define como "un asom– broso documento sobre la condición del refugiado político, de la dificultad de reorganizarse, etc. " (19) " El cuerpo re– partido y el mundo al revés" (1975). realizado en París, 16 mm., color. "La utopía" (1976). producido en la Repú– blica Federal de Alemania en 16 mm., color. "La vocación suspendida" (1977), realizado en Francia en 16 mm., color y "La hipótesis del cuadro robado" (1978), realizado en Francia en 35 mm.. color. El nivel artístico de la fecunda obra de Raúl Ruiz interesa a "Cahiers du cinema", publi– cación que lo entrevista por considerarlo uno de los gran– des realizadores contemporáneos y en el cual colabora actualmente el propio Ruiz. (20) Miguel llttin, exiliado en México, estrena en París "La tierra prometida" (1974), largometraje filmado en Chile y terminado en Cuba, que relata acontecimientos ocurri– dos en Chile en 1930; "Cinema 74", refiriéndose a una secuencia. comenta: " .. .es una bella metáfora. y filmada con el talento de un gran cineasta", (21) esta película es examinada para discernir el Premio Georges Sadoul y es seleccionada para proyectarse en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes . Según la revista especializada "Cinema 76" el tono expresivo de Llttin cambia en su si– guiente largometraje "Actas de Marusia" (1976), en que narra dolorosamente episodios chilenos de comienzos de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=