Re-vision del cine chileno

res. Helvlo Soto filma ··caliche sangriento" (1969) y "Vo– to más fusil" (1971): Aldo Francia. "Valparaíso. mi amor" (1969) y "Ya no basta con rezar" (1972); Miguel Littin, "El Chacal de Nahueltoro" (1970) y "Tierra ¡:>rometida" (1973). no estrenada en Chile, y Raúl Ruiz. "Palomita Blanca" (1973) no estrenada. Miguel Littin, nombrado director de Chile Films en 1971 por el Gobierno del Presidente Allende. redacta y suscribe el Manifiesto de los Cineastas de la Unidad Po– pular, que en su segunda parte dice: "Por lo tanto declaramos: f. Que antes que cineastas somos hombres comprome– tidos con el fenómeno político y social de nuestro pueblo y con su gran tarea: la construcción del so– cialismo. 2. Que el cine es un arte. 3. Que el cine chileno. por imperativo histórico, deberá ser un arte revolucionario. 4. Que entendemos por arte revolucionario aquel que nace de la realización conjunta del artista y del pue– blo unidos por un obíetivo común: la liberación. Uno, el pueblo, como motivador de la acción y en defini– tiva el creador. y el otro. el cineasta, como su ins– trumento de comunicación. S. Que el cine revolucionario no se impone por decre– tos. Por lo tanto no postulamos una forma de hacer cine sino de tantas como sean necesarias en el trans– currir de la lucha. 6. Que no obstante pensamos que un cine alejado de las grandes masas se convierte fatalmente en un pro– ducto de consumo de la élite pequeño burguesa que es incapaz de ser motor de la historia. El cineasta, en este caso. verá su obra políticamente anulada. 7. Que rechazamos todo sectarismo en cuanto a la apli– cación mecánica de los principios. o a la imposición de criterios formales oficiales en el quehacer cine– matográfico. A'll

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=