Re-vision del cine chileno

la realidad. El parámetro de calificación ha sido la crea– tividad de cada realizador para expresar su realidad his– tórica a través de los elementos del lenguaje cinemato– gráfico que. según las épocas, ha aceptado o rechazado las Influencias de moldes extranjeros. El primer periodo del cine chileno revisado, corres– pond'ente a "Recuerdos del Mineral 'El Teniente' " (1919), de Salvador Gíambastiani, y "El Húsar de la Muerte" (1925), de Pedro Sienna. está marcado por el uso intuitivo y ori– ginal de los recursos cinematográficos así como por las temáticas y contenidos populares (argumentos). "El Húsar de la Muerte" es exactamente contemporá, neo de "El Acorazado Potemkin". de Eisenstein, y "La quimera del oro". de Chaplin, sin embargo la coincidencia no es sólo cronológica; Pedro Sienna evidencia una ge. nuina intuición por los mismos elementos de vanguardia (la realidad) que Interesa a los maestros mundiales y abor– da la recreación histórica Igual que ellos , con entera li– bertad y falta de convencionalismos. Su lenguaje es In– genuo en comparación con la operatividad de Eisenstein y Chapl In. pero no es menos creativo. Sienna maneja un punto de vista personal desligado de la necesidad de co– piar a los europeos y a los norteamericanos, proponiendo cualidades chilenas como sentido del humor. pasión por la libertad y aceptación de una producción técnica con me– dios económ'cos insuficientes. Modestamente Sienna in– corpora al manejo de actores y a la estructura del relato una serle de contenidos que conforman, de un modo u otro. una idiosincrasia fílmica nacional vigente hasta hoy. El tratamiento objetivo de la realidad también está presente en el documental "Recuerdos del Mineral 'El Ten-iente' ", siendo un perfecto análogo de "El Húsar de la Muerte". Salvador Giambastiani muestra una zona de Chile y una actividad chilena con tal claridad y sencillez que aun en la actualidad, después de sesenta años de su realización, mantiene válido el conocimiento de esa rea– lidad. Giambastiani intuye el valor del respeto por el rit– mo propio de las actividades mostradas y permite. en 1919. 378

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=