Re-vision del cine chileno
novio chileno que ha viajado. no a buscarla, a Nueva York). Desde el punto de vista de los elementos vlsuales y sonoros manejados en ..Hollywood es así" es necesario reconocer que ellos expresan las múltiples actividades ar– tísticas de Jorge Oélano, que en la vida real es caricatu– rista, pintor, mago, ex actor y escritor; lo cual no signifi– ca que se perciba un estifo sólido en el sentido formal. La falta de rigor. producto creemos de esa variedad de solicitaciones, permite suponer que la creación en térmi– nos de lenguaje cinematográfico no es para Délano más que otro material distinto para realizar sus caricaturas o expresar su humor algo improvisado. La puesta en cáma. ra está al servicio del relato azaroso de la historia, carac. t errstica que se traduce en la superficialidad de la plani– ficación de las escenas. Los primeros planos y los planos generales son usados indiscriminadamente en su función primaria, como si su única posibilidad fuera fotografiar el su(eto dentro del cuadro respetando el raccord (conti– nuidad). La cámara asume diversos papeles que siguen un or– den cronológico: 1. En la primera parte es el acompañan– te visual del narrador anónimo que de pronto desaparece sin expllcaclones: 2. Es la mirada subjetiva de María re. conociendo "artistas" de Hollywood, y 3. Registra neutral– mente un acontecimiento que ocurre frente a ella. Esta transformación del uso de la cámara no está Incorporada al Interior del relato nl al desarrollo de la protagonista, se deriva de razones arbitrarlas. La diversa Iluminación de les escenas tampoco manifiesta una coherencia con la es– tructura argumental. Los recursos se usan con fines de espectacularidad (produciendo ambientes de inspiración expresionista), como la secuencia de los sueños y la es– cena de la muerte del extra "inspector de trenes", en que no se logra crear un verdadero estilo de sollde:z expresiva. Los textos utilizados son de dos tipos: narración en off y diálogos. En ambos casos ellos Informan al espectador sin acusar el cambio de categorías correspondiente a dos situaciones muy distintas. Por ejemplo, el narrador en off dice: "Esta es la ciudad de los Andes" y e su vez María, 338
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=