Re-vision del cine chileno

bien logrado rodeo y detalles puramente campesinos. que no habíamos visto antes en la pantalla nuestra. La falla más importante del film es probablemente la ausencia de la relación entre tiempo y lugar. Es decir. en la mayoría de los casos no se sabe. a ciencia cierta dónde y cuándo ocu– rren los acontecimientos que desfilan en ID pantalla. Este defecto hace que el argumento resulte algo confuso y di. luido. Del reparto sólo Julita Pou da verdadera v ida al personaje. Pero oomo al hacerlo marca un contraste con los demás, a ratos su actuación podrá parecer exagerada. Manolo González, lnterpretando su famoso Cipriano Or– meño. nos desilusionó. pues esperábamos algo mucho me– jor. Don Cipriano, decididamente, no es cinematográfico. .. Lautaro Murúa, muy tieso : Alejo Alvarez. sobrio y con voz agradable. En resumen: creemos que el público se entre– tendrá con el film. siempre que no pretenda asistir a un espectáculo perfecto'. (12) Y en cuanto a 'Uno que ha sido marino', la misma revista 'Ecran' recibe la siguiente 'oonfesión' de Jorge di Lauro. Jefe de Estudio de Chile Films y técnico de sonido de los Laboratorios Taul:s, a sólo d;ez días de su estreno: 'Estimo que la película 'Uno que ha sido marino' está técnicamente insuperable. La la– bor de fotografía es casi perfecta. Llamará la atención por su excelente calidad. Desde el principio al f in, la película está limplecita.. .' ". Estas apreciaciones dejan Intacta la expresión cine– matográfica de los realizadores, sobre la que prudente– mente nadie se pronuncia. La critica de "Ecran". no firma– da. expone el nivel de reflex ión de la época en torno al cine chileno. En 1951 los hermanos Taulis. arrendatarios de Chile Fllms. en sociedad con el productor uruguayo Jaime Prades hacen los arreglos para que el realizador francés Pierre Chenal filme en Chile. Esta decis·ón se debe. al parecer . a la necesidad de satisfacer la curiosidad despertada en el público por "El paso maldito" (1949). película chilena de la que se hacen vers 'ones en tres idiomas. dirigida por Fred Matter. Chenal llega a Santiago respaldado por su amplia obra, iniciada en París con "La calle sin nombre" 35

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=