Re-vision del cine chileno

taje van surgiendo oposiciones y confirmaciones que, sin abandonar el problema de la obra de José Donoso. pe– netran en el significado de un sector social de Chile. en sus esquemas y en sus mitos. Todos los recuerdos de Donoso están ligados. de una u otra manera. a su familia y a su casa natal. Incluso la conversación con los escritores de su generación termina ubicándose -por la alusión a las dificultades familiares que su Incorporación a la literatura significó para todos– en el cuestionamiento de la capacidad opresiva de las familias aristocráticas chilenas que controlaron por igual a parientes y servidores. En diversas escenas. ordenadas según las unidades. vamos recorriendo el medio cultural de Donoso a través de su pasado. En este sentido el documental es en ver– dad una Introspección -desde el eje familiar- de Donoso y sus vivencias, que se ha traducido también aparente– mente en su obra !iterarla. El mismo eje, al entregar información, nos permite cuestionar una clase social y reflexionar sobre su inci– dencia en la cultura del país, entendiendo esto como la creación de estructuras ideológicas que Chile ha incor– porado a su Identidad nacional. Vemos en Juego prejui– cios. conceptos y valores: por ejemplo: 1) el arte es una manifestación rebelde generada por la bohemia; 2) las raíces sicológicas comprometen fatalmente al destino de un escritor, y 3) en casa de ilustrados de categoría social la sirvienta no sabe leer ni escribir; para expiarlo José Donoso dedica su primer libro "A Teresa Vergara. que no sabe leer..." El montaje organiza y mezcla elementos muy dispares, consiguiendo rmprimlr densidad a una doble lectura muy abierta, que interesa cada vez que se vuelve a ver el filme. MUSICA En "Pepe Donoso" la música juega un papel básico por su relación directa con la Imagen. Carlos Flores se- 328

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=