Re-vision del cine chileno

dlcar separación o relación de Imágenes). cumplen en "Pe– pe Donoso" otra función , muy bien desarrollada por Car– los Flores. Recordemos. por ejemplo, que en el coloquio la pala– bra adquiere escaso valor comunicat;vo cuando son los mecanismos propios y autónomos del lenguaje los que pasan a artlcular lo que se dice. Algo semejante ocurre en los finales de escena de "Pepe Donoso": el volumen de la música utllizada logra dism!nulr en el espectador la audición de los textos di– chos por los personajes. Así esa música, sin quererlo, se transforma por manejo de Carlos Flores en transición de lenguaje cinematográfico al indicar que el texto de un personaje pronto desaparecerá. Igual destino soporta la imagen de José Donoso. que por c' erto habla. aunque al tlnalizar el tiempo previsto, el realizador. ya no se Inte– resa por su texto. sino solamente por sus gestos y otros signos visuales (escenarios. iluminación. €te.) que confor. man un nivel de comunicación d:stinto. Esto provoca el conocimiento. MONTAJE La elaboración del montaje de "Pepe Donoso" está di. rigida a la relación entre la imagen y el sonido. por la superposición de música o efectos sobre las palabras en una misma Imagen. Otro elemento interesante en este nlvel es la compo– sición -a partir de la vida de Donoso- de los recuerdos por él narrados. En esa dirección sus evocaciones se or– gan i.zan más bien por el montaje mismo que por una ila· ción nacida del texto. Es decir. se componen diversas unidades teniendo co– mo punto de partida episodios específicos: la infancia de Donoso, su Juventud o su madurez, a ellos se Intercalan les especulaciones personales de Donoso respecto de lo que podría ser el origen de su obra ! Iterarla. De este mon- 328

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=