Re-vision del cine chileno

neral). sin mover la cámara (con excepción de un zoom-in final) vemos al lado izquierdo del cuadro. sentado en la ventana. a José Donoso en la penumbra de un escritorio. Atrás, en el jardín que se ve por la ventana, su nana riega las plantas sin darse cuenta de su participación en la pe– licula. Poco a poco Donoso va entregando su anécdota: el texto de ella hace de todas maneras expresiva la presen. cia de la nana Teresa. quien subraya y profund·za a través de sus gestos sencillos, nobles y setenos lo que el escri– tor confiesa con palabras cultas. Otros elementos expresivos utilizados por Carlos Flo– res son las claquetas y micrófonos a la vista en el cuadro (escena de !os escritores en el restaurante): se incorpora así la reflexión sobre el acto de rodaje y montaje: a su vez. sublimadas ciertamente, se exponen las limitaciones propias de una película realizada con recursos mínimos. Estos efectos. al no estar integrados plenamente en la operat;vidad del documental, no logran impregnar de una nueva o mayor profundidad al filme. A pesar que "Pe– pe Donoso·· intenta ser también una reflexión sobre el lenguaje -y por ello de la cultura- las claquetas y mi– crófonos no alcanzan a desmitificar el acto de rodar el filme ni el posible encubrimiento que los personajes, al saberse filmados, intentarían crear en torno a ellos. Sin duda son mejores elementos distanciadores los efectos que se Juegan sobre los textos o diálogos, como la re– verberación en el momento que habla Donoso sobre el claustro en que moraba una monja-tia o aquel en que la música pasa a un primer plano por sobre las palabras en la escena donde el escritor visita la vieja casa de la an– tigua costurera de su familia. TRANSIClONES Los pasos de una escena a otra, o de una secuencia a otra. además de ser utilizados como transiciones en el sentido convencional (signos v:suales codificados para in- 327

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=