Re-vision del cine chileno
expresan y develan una estructura social chilena donde los papeles de patrón y empleada se oponen. acomodan y ·evolucionan. OIALOGOS Los textos de este documento tienen un sentido di– verso al usado en la casi totalldad del cine documental chileno. El lenguaje hab~ado aparece aquí como un con– junto de signos absolutamente codificados. de tal modo que se reduce su capacidad de comunicación -el posible significado de las palabras y frases- al manejo que de esa estructura pueden hacer los que hablan. Esto supone que la forma del lenguaje hablado se Independiza del sujeto parlante y "habla" según su propia organización y d 1 námlca. Por el contrario, la Imagen (en abierta negación del texto) supera la mera referencia Informativa para entregar un comentario ajeno a la vida de Donoso. pero a la vez Indagador y creativo. Al com:enzo del filme hay un texto introductorio leido y escrito por Carlos Ollvarez, que se ubica perfectamen· te en este propósito; sobre un recorrido muy cercano de la cámara sobre fotos de Donoso cuando aún se hallaba en Chile. Olivarez relata la Impresión generalizada sobre el escritor. que se alimenta de comentarlos de revistas, reportajes y fotografías que lo destacan como integrante del "boom" latlnoamerlcano. El José Donoso mediatizado por los centros de comunicación será completado, según Olfvarez. por la película. "Pepe Donoso" además de ser una reflexión sobre Donoso y su universo -y a través de él de una clase social- es también una irldagaclón que Intenta probar una suerte de tesis: que el lenguaje hablado es superado en su especifica capacidad de comunicación y que, por so. bre el la, existe un lenguaje gestual que permite profundi– zar y ex.presar mejor ciertas realidades. 325
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=