Re-vision del cine chileno

pródiga, pero Inhóspita y por otro. los hombres en lucha por su sobrevlvencla. El filme nada agrega a esta polari– dad elemental. Sólo multlpllca la visión en un intento de aport-ar mayor riqueza y complejidad al problema. TEXTO Los textos de este documental tienen un sentido ab– solutamente didáctico. Un mismo locutor explica ante ca– da Imagen la situación que allí se vive, entregando datos referentes a las características del lugar y de las personas que se muestran. En dos ocasiones el texto se torna testimonial por transcribir las voces de dos Indígenas: son el abuelo Felipe, que explica cómo en otros tiempos se pescaba en los botes de cuero de lobo, y un alacalufe que expone los problemas que viven los miembros de su raza por las precarias condiciones de vida que soportan. En ambos ca– sos el texto seleccionado cuenta una situación sin inter– pretarla ni señalar tampoco causas o soluclones, diríase que evitando el cuestionamiento de esa realidad. A pesar de las dos excepciones mencionadas, el tex. to que acompaña a la imagen durante toda fa película. va precisando lo que se muestra en pantalla_ Más de alguna vez el narrador adquiere presencia y -rompiendo la ob– jetividad- agradece a Dios por la naturaleza bella y ge– nerosa. Estas pequeñas concesiones no alcanzan a desviar el estilo general, sino tan sólo remiten al realizador, que se permite un punto de vista moral frente a los paisajes. LENGUAJE CINEMATOGRAFICO Puesta en Cánwa: El papel de la cámara está plenamente al serv1c10 del relato, es decir, del Itinerario de la patrullera "Lautaro" en relación con la naturaleza y los habitantes del lugar. 213.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=