Re-vision del cine chileno
zado durante años de experimentación. Bussenlus filma el noticiario "La Nación", de la Andes Film, trepado en la estatua de San Martín; su conciencia profesional le Impi– de enviar un ayudante a registrar tomas confl ictlvas y acierta, porque es confundido con un opositor polftico que supuestamente opera una ametralladora. Llega muerto a la posta de la Asistencia Pública. El Diario Oficial de la República de Chile del 6 de septiembre de 1932 Informa "que en los sucesos ocurridos en Santiago. en las proxi– midades del Palacio de La Moneda, el 3 de julio último. fue herido de muerte, por un disparo cuyo origen no pudo precisarse, el operador cinematográfico don Gustavo Bu– ssenlus Vega, en circunstancias que filmaba una película de los acontecimientos que se desarrollaban": por este motivo el Gobierno concede una pensión de gracia a su viuda y a sus tres pequeños hijos. Asf termina el periodo de los "muchachos Ilusos" que recordara Pedro Slenna. EPOCA SONORA: t 934 - 1979 El estreno en Hollywood de "El cantante de Jazz" ini– cia mundialmente el cine sonoro en 1927. El nuevo inven– to Impacta y halaga al público. que después del éxito de Al Jolson, espera oír hablar y cantar a sus ídolos favoritos. Esta realidad Impulsa masivamente a las compañías pro– ductoras cinematográficas a optar por el sistema sonoro, que consiste en Incorporar la grabación óptica del sonido en la misma banda de la imagen. En términos de lenguaje cinematográfico la medida produce un descontrol, porque el sonido sobra en una es· tructura narrativa muda; para usarlo es necesario replan– tear la expresión básica. El público percibe el sonido co. mo un progreso. sin advertir que las "películas habladas '' son un retroceso expresivo. Hollywood descubre la ma– nera de satisfacer de fnmed 'ato la demanda creando fór– mulas comerciales directas, hasta permitir -tiempo más ?Q
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=