Re-vision del cine chileno
con longitudes similares y al aprovechar la relación rit– mlca interna o la relación de encuadres como base del corte. Bravo consigue neutralizar el Impacto del salto. Las únicas secuencias en que el corte establece una relac:ón de opuestos. son aquellas del mediodía y la fínal del atardecer. En ambos casos se justifica el cambio de opción por tratarse de puntos climáticos del filme: mien– tras la primera secuencia representa el punto climátlco del día. la segunda llega al punto climático del contenido propuesto. En la secuencia del mediodía, por ejemplo. la relación de opuestos se resuelve por medio de la sobre. lmpres'ón de dos movimientos circulares en sentido opuesto. pero de igual intensidad (cubetas del molino). La ú'.tima secuencia es importante por su proposición formal. Se Incorporan elementos nuevos en la Imagen: un Cristo. una vela -prendida . una cómoda sobre la cual hay un reloj y un diario colgando. A partir de una sobrelmpresión per– manente la Imagen desarrolla una nueva idea visual: la serie de elementos denota la presencia de la civilización moderna y contrasta fuertemente con el carácter bucólico de las anteriores secuencias. Esta suerte de collage vi– sual crea relaciones caóticas . por l·o sorpresivas. pero es. trechamente vinculadas con la idea del tiempo circular establecida con anterioridad. A pesar de romper el cam. po de imágenes seleccionadas, esta secuencia final logra sintetizar -a su nivel de interpretación subjetiva- los dos ejes visuales planteados por el filme, lo clrcular y lo temporal cuando, por ejemplo, se combina en la sobreim– presión la Imagen del reloj con una imagen que glra en 360Q. Es talvez en esta secuencia donde Sergio Bravo ma· nifiesta con mayor evidencia su idea, dejando atrás Alma. hue, tanto en el tiempo como en el espacio... PUESTA EN CAMARA La Imagen selecciona para su narración algunos ele– mentos: el sol , er fuego, la rueda, la tierra, el animal y el 261
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=