Re-vision del cine chileno

Hasta el término de la primera parte la construc– ción circular de las significaciones logra plantear una idea que será desarrollada en la segunda parte. Almahue aparece como una cuna donde descansan en equlllbrio el hombre y la naturaleza, perfección fuertemente ligada al sentido dramático de la vida y al sentido cíclico donde se confunden vida y muerte. La riqueza del texto. desde el punto de vista cinematográfico, es justamente su grado de interpretación dramática, que logra dinamizar las re– laciones transmitiéndoles su verdadero sentido: "porque el hombre no mira al cielo, ni siquiera a la copa de los árboles". En la segunda ,parte Interesa más la forma en que Barquero reanuda la explicación de los elementos presen– tados. Por medio de una reestructuración y reexplicaclón de las relaciones se avanza en espiral hacia un nuevo re. conocimiento poético preparado por las palabras: "Porque hay un momento en que todo, tierra, agua, esperan la revelación, y es el mediodía; en que el hombre es reconocido como el hijo del fuego." Develamlento de la libertad y soberanía del hombre sobre la naturaleza. El poeta rescata la explicación mito– lógica de esta vía que concede al hombre por medio del conocimiento cierto dominio de las cosas. Libertad que se transmite de padre a hijo como un rito a través del cual el hombre ejecuta un misterioso pacto con la tierra: "Entre el humo y el vapor, Ja respiración ardiente de la bestia, el herrero padre y el herrero hijo se inclinan sobre el potro rojo que mueve la tierra." Un rito cuyo fruto es la rueda, es la redondez que esos hombres han producido como intuyendo la forma original de la tierra que los sostiene y del tiempo que los hace vivir. A partir de este reconocimiento se produce una re– conclliación entre la fatalidad y la belleza de la vida, una especie de síntesis flnal que resuelve poéticamente Isa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=