Re-vision del cine chileno

!Izando el montaje en cámara. En vez de filmar cada ele– mento por separado y Juego montarlos. Giambastiani rea– liza el montaje dentro del plano con el uso de la panorá. mica y la profundidad de campo. Otra forma de montaje en cámara es el plano de la cueca. Una pareja de obreros baila agitadamente a izquierda de cuadro mientras a de– recha hay un grupo de obreros sentados observando en una actitud contradictoria a la animación del baile. El encuadre, que hace ocupar gran parte del cuadro a los obreros sentados. y la cámara fija, que no sigue el mo– vimiento de los que bailan, haciéndolos entrar y salir del cuadro. establece la relación de contraste entre los per– sonajes: los que bailan y los que observan. Por esto. lo que Giambastiani dice está en aquello que la cámara muestra. En este sentido la lectura propuesta por Giam. bastiani es primaria: observar la imagen tal como la cá– mara observa la realidad. La fotografía está usada en el mismo sentido de objetividad. filmada enteramente en ex– teriores, reproduce el contraste producido por la luz del sol. El MONTAJE Aunque la película se sustenta en gran medida en el valor de cada plano, existe evidentemente un cuidadoso trabajo de montaje interno. que se caracteriza por ·1a Justa conjugación del valor del ·plano con una fluidez narrativa temporal y visual . La forma de los planos no da mayor margen a una manipulación en la compaginación por cuanto no son imágenes sueltas, sino en su mayoría frases con sen. tldo complejo. De esta manera Giambastiani proporciona al montaje un ritmo ya dado en el rodaje. donde el uso del tiempo está ajustado a la función del plano como elemen– to expresivo por sí mismo a través de lentos movimien– tos de cámara que descrlb&n objetos o relacionan varios elementos. Por ejemplo. el plano que presenta los terre– nos del tranque: el plano que muestra a dos obrer:os des~ 230

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=