Re-vision del cine chileno

En 1968 la Universídad de Chile de Valparafso crea la carrera de Cine. Las asignaturas y talleres están a cargo de profesores chilenos y extranjeros, entre ellos José Martinez Suárez. Aldo Francia, Sergio Bravo. Luis Cornejo. Kerry Oñate. Osvaldo del Campo. Diego Bonaclna. Pedro Chaskel, Carlos Piagg1o, José Román y Nieves Yankovic, quien simultáneamente es Jefa de Carrera entre los años 1971 y 1973. fecha en que se suspende esta especialidad. En 1970 el Departamento de Cine de la Universidad de Chile de Valparaíso inic:a la producción de documentales en convenio con la CUT (Central Uníca de Trabajadores); José Román realiza para ese programa: "Reportaje a Lo– ta" (1970) en codirección con Diego Bonacina (Premio del Festival de Lelpzig 1971): ''El Desafío" (1971), 35 mm. co– lor (Premlo de la Liga de la Amistad del Festival de Leip– zig 1972); "El Poderoso" (1971) y "1 9 de Mayo" (1971). Con posterlorld8d a este convenio Román realiza, esta vez para la Universidad Técnica del Estado, "Hombres de hierro" (1972) y dos documentales sobre la Antártica y la vivienda que esa Universidad mantiene inconclusos has– ta la fecha. él Festival de. Cine de Viña del Mar. Iniciado en 1967. 1 leva a los realizadores a autocritlcarse en relación con el " nuevo cine" latinoamericano; algunos firman el mani– fiesto de tos Cineastas de la Unidad Popular. Esta posi– ción produce consecuencias cuantitativas y cualitativas en lo que se refiere al género documental. ya que en 1971, por ejemplo -apoyándose en la teoría cubana del cine imperfecto- se realiza en Chile cerca del medio cente– nar de cortometrajes. Los acontecimientos políticos de 1973 paralizan la pro, ducción documental: representantes de la Junta Militar in– tervienen todos los centros de producción cinematográfi. cos; gran parte de los documentalistas abandona el país. Desde esa fecha la actividad cinematográfica chilena ge. neral se concentra en el género publicitario, que ofrece perspectivas limitadas a los realizadores debido a sus es– quemas manejados por Intereses económicos antes que de escritura cinematográfica. 213

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=