Re-vision del cine chileno
Héctor Ríos ''Entre ponerle y no ponerle" (director de fo. tografía de "El Chacal de Nahueltoro") ; José Román "El desafío" (guionista de " Valparafso mi amor" y "Ya no bas– ta con rezar"); Sergio y Patricio Castilla "M'hijita", y Car– los Flores "Descomedidos y chascones". En 1962 el Centro de Cine Experimental de la Univer– sidad de Chi!e hace posible la llegada al pafs del docu– mentalista holandés Joris lvens, considerado mundlalmen. te como uno de los maestros del género. lvens realiza en Chile "A Valparaíso". con asistencia de Sergio Bravo, quien posteriormente viaja a París para la etapa del montaje y sonorización del filme. Resulta una interesante experien– cia para los Jóvenes chilenos. En 1976 la revista especia– lizada francesa Cinema 76 pregunta a Joris lvens: "¿Có– mo ha trabajado con su operador?" (se refiere a su docu– mental de tres horas sobre la Revolución Cultural China). y el anciano documentalista responde : " En este terreno mi experiencia anterior me ha ayudado mucho. Que ella sea en Cuba, en Chile, en Mali. en Holanda. etc. .. yo siem– pre he trabajado con la gente del país donde filmo: yo no tengo equipo fijo. Pero como por lo demás es necesario que el realizador y su operador, en materia de cine docu– mental, sean uno, e.xiste cada vez un período de experl– mentaclón durante el cual formo a mi manera de trabajar a los técnicos del país donde filmo" . Esta declaración co· rrobora el aporte mutuo da la experiencia "A Valparaíso". A partir de 1962, con la iniciación de tres canales de televisión dependientes de universidades se abre un nue– vo campo a los Jóvenes interesados en la expresión audio. visual. De la dirección de programas televisivos algunos llegan, con esa escuela, al documental cinematográfico e incluso al largometraje argumental. Es el caso de Miguel Littin que realiza "Por la tierra ajena" (1964) , cortometraje documental de 16 mm., "El Chacal de Nahueltoro" (1970), largometraje argumental de 35 mm. y "Compañero Presi– dente" (1970). mediometraje documental. También el de Eduardo Ojeda que realiza el mediometraje "Los pintores chilenos" (1971 -72). y de Sergio R:esenberg. realizador del largometraje argumental " Gracia y el forastero" (1974). 212
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=