Re-vision del cine chileno
Comunicación que, bajo la dirección del dramaturgo David Benavente. Inicia la formación universitaria de cineastas orientada hacla el campo argumental. En 1977 esta Facul– tad, reorganizada, toma el nombre de Escuela de Teatro, Clne y Te:evis:ón: en ella se licencian once alumnos con el título de directores de cine; en 1978 la Rectoría de la Universidad Católica cierra la Especialidad de Cine y man– tiene únicamente el antiguo Instituto Fílmico que, siempre bajo la dirección de Rafael Sánchez. retoma su tradición do– cumental apoyado en un excelente equipamiento técnico que incluye laboratorio de 16 mm. Durante los veinte años de actividad del Instituto Fíl– mico de la Universidad Católica se Inician en sus talleres varios documentallstas, entre ellos Patricio Guzmán "Viva la libertad" (1965), "Electroshow" (1965), "Chl:e, eleccio– nes municipales" (1971). "Primer año" (1971): René Kocher "Tarapacá" (1971). y Rodrigo Fernández "Viña" (1978). En 1957 un grupo de jóvenes socios del Cine Club Uni– versitario (fundado en 1955J crea el Centro de Cine Expe– rimental. que más tarde es acogido e Implementado con equipos técnicos por la Universidad de Chile gracias a gestiones del Secretario General Alvaro Bunster. Su pri– mer director, Serglo Bravo, realiza los documentales "Mim– bre", "Trilla". "Día de organillo" y "Láminas de Almahue". Paralelamente a las actividades de realización cinemato– gráfica, la Universidad de Chile crea en 1962 la Cineteca Universitaria, que primero es dirigida por Pedro Chaskel ("Aquí vivieron", "Aborto", " Erase una vez", " No es hora de llorar") y posteriormente por Kerry Oñate, que cumple esta función hasta 1974. En 1973 la Universidad de Chile clausura el Departamento Audiovisual, ex Centro de Cine Experimental y ofrece en venta al Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile parte de los equipos cinema– tográficos adquiridos por etapas desde 1959. Entre los anos 1957 y 1973 la Un iversidad de Chile forma numerosos documentalistas, entre ellos Emilio Vi– cens "Imágenes Antárticas''; Luis Cornejo "La Universidad en la Antártica"; Alvaro Aamírez "Desnutrición infantil"; 211
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=