Re-vision del cine chileno
Algunos documentalistas independientes provienen de la época del cine mudo, en que participan como actores o realizadores de cortometrajes . EHos son Jorge Infante Biggs "Cien años del carbón de Lota". Armando Rojas Castro "La Antártica Chilena". Edmundo Urrutia " Balnearios de Chile", Guillermo Yánquez "Casa de Socorro de Puente Alto" y Egidio Helss " El terremoto de Chillán". La gran mayoría orienta sus actividades a través de sus propias empresas cinematográficas ofreciendo servi– cios a Instituciones públicas y privadas; en ocasiones fil– man sin patrocinante. Ellos son, entre muchos otros, Pa– blo Petrowitsch "Cobre. vida y milagros de un metal", "Ru– tas del sur", "El salitre", "Un 18 en Chuquicamata"; Vi– nicio Val<livia, que realiza una serie de documentales para el Servicio Nacional de Salud; Patricio Kaulen "Historias del tiempo", "Sewell. cludad del cobre", "Caletones. ciu. dad del fuego" , "El agua y el cobre·· (primer documental chileno filmado en color); Fernando Balmaceda "Energía gris" (Premio del Círculo de Críticos de Arte 1960). "Ma– nos creadoras" (Diploma del Festival de Karlovy Vary 1962); Armando Parot "El hierro"; Boris Hardy "Un país llamado Chile": Jorge di Lauro y Nieves Yankovíc "Anda– collo", "Los artistas plástlcos chilenos", "Isla de Pascua"; Leopoldo Castedo "La respuesta", y Hernán Correa "Ro. bi nson Crusoe" . En 1955 la Univers idad Católica de Chile crea el lns. tituto Fílmico, cuyo fundador y director es Rafael Sánchez, realizador de "Faro Evangelista", "Ch!le paralelo 56", "El lago Laja y sus centrales hidroeléctricas". " Pintura Fran– ciscana del siglo XVII", "Mi valle de Elqui" y "Monumento sumergido". El Instituto Fílm:co de la Universidad Cató– lica de Chile Inicia en 1956 la formación profesional de documentalistas mediante cursos espec'alizados que rea– lizan como profesores Rafael Sánchez. Patricio Kaulen, An– drés Martorell. Jorge di lauro, Fernando Bellet y Osear Andolcettl. Después de cuatro años de docencia el Insti– tuto Fílmico suspende esa actividad para dedicarse exclu– sivamente a la realización cinematográfica; con posterio– ridad. en 1970, ,pasa a Integrar la Escuela de Artes de la 210
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=