Re-vision del cine chileno
EPOCA SONORA: 1931-1979 SI la caracterfstlca de la época muda del documental chileno es la actual lmposibllldad de establecer un catas– tro completo de ella, no lo es menos con respecto de la época sonora. La razón es la multiplicidad de su produc– ción, casi toda de encargo, y lé diversidad de sus reali– zadores. Es Interesante destacar, a modo de historia, la activi– dad de los noticiarios nacionales. que cumplen una soste. nlda labor de Información y registro. El primer noticiario sonoro chileno se exhibe el 30 de Julio de 1931. cuatro días después de la caída del Presi– dente lbáñez. Es una hazaña de la Andes Fllms, que para su not:clario "La Nación" se asocia con Emilro Taulis, quien logra impresionar la banda sonora directamente en la pe– lícula. Los asombrados espectadores de los teatros Ce– rrera. Coliseo. Esmeralda. Nacional. Novedades. O'Higglns y Septiembre tienen la oportunidad de ver las imágenes del derrocam: ento y de escuchar simultáneamente los hls– tóricos discursos de Juan Esteban Montero y Julio Barre– nechea. Entre los años 1940 y 1943 Armando Rojas Castro rea. liza en el Instituto de Cinematografía Educativa el Noti~ ciero ICE, para el Ministerio de Educación. Por un desa– cuerdo con el directorio de Chile Films. Roj as Castro renuncia a sus cargos en ambas entidades e inicia en 1944 el Noticiarlo DIC. perteneciente a la Dirección de lnfor. macíones y Culture. En 1954. este not:ciarlo es reempla– zado por el de EMELCO, cuyo director por varios años es Patricio Kaulen, quien en 1965 lnida el noticiario de Chlle Films titulado " Chile en marcha". La actividad documental de la época sonora es desarro. liada primero por los realizadores Independientes, a los que se suman posteriormente los universitarios; estos úl– timos, apoyados por un financiamiento estable de sus cor– poraciones culturates, exploran en el campo del cine ex. perlmental . 209
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=