Re-vision del cine chileno
El 20 de diciembre de 1929 se inaugura el Instituto de Cf-i,-ematografía Educativa de la Universidad del Estado; su primer director. Armando Rojas Castro, informa en la pri– mera publlcaclón oficial del año 1930: ''Llamado especial– mente del extranjero por el Supremo Gobierno para Im– plantar en el país un servicio de cinematografía educativa, el que estas líneas escribe se encontró ante la tarea de crear un organismo completamente nuevo, para lo cual, por una parte, había que Instalar desde la más sencilla máquina y formar un personal Idóneo que respondiera a una eficiencia técnica moderna y, por otra, Incorporar el nuevo servicio a nuestras Instituciones educacionales en forma verdaderamente práctica y de acuerdo con las ten– dencias y sistemas pedagógicas Imperantes". El Instituto de Cinematografía Educativa establece un servicio de proyecciones que beneficia a los tlceos y a sesenta y cinco escuelas primarias fiscales. mantiene un Archivo Provincial, un archivo de Información y una Cl– neteca didáctica. En un breve pfazo inicia además la rea– lización de documentales, dos cada mes. para cubrir las Innumerables necesidades pedagógicas nacionales. En los talleres del Instituto el material extranjero y nacional es revisado por un Departamento de Control; otro equipo tra– duce al español los títulos de las películas mudas Ingle– sas y francesas adquiridas en el exterior. El director Rojas Castro finaliza su publicación con un texto apreciativo: "Son tales los resultados obtenidos con el nuevo servicio, que no es avenrurado hacerse las más halagüeñas esperanzas al amparo de la protección y ayu– da que le han dispensado el Supremo Gobierno, las auto· rldades educacionales y el profesorado chileno sin distin– ción de categorías". Lentamente. sin embargo. el Instituto disminuye sus actividades hasta finalizarlas por completo en la década del 40. De los cortometrajes didácticos rea– lizados por Armando Rojas Castro no se conservan co– pl,as; al no existir los negativos originales se alimlna para siempre la posibilidad de reconstruir esta mportante etapa del documental mudo chileno. De ella dan cuenta algunas notables fotografías. 207
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=