Re-vision del cine chileno

do escondido en la aparente pasividad de Julio y las reso– nancias de la decisión de don Julio. En relación al estilo narrativo también se percibe una contradicción no resuelta. La profundización del problema central intenta apoyarse en imágenes cortas, de escenas ya vistas. intercaladas a la manera de flash-back al lnte, rlor de nuevas escenas. Por ejemplo, en la escena en que Julio se masturba. se reeu rre a una serle de Imágenes breves que repiten su primera experiencia sexual con Ma· ría. Estos paréntesis recordatorios no agregan nada a lo ya sabido por el espectador y rompen el ritmo total de la escena. Este tipo de narración también agrega una nueva forma de significación que altera el estilo general en per– juicio del grado de verosimilltud alcanzada. En términos dramáticos la construcción representa un intento por otor– gar a una determinada escena un valor climático. El re– curso resulta artiffcial, ya que dichas escenas no consti– tuyen estructuralmente el verdadero punto dramático del filme. que en verdad es el momento en que el padre se enfrenta al hijo. Un elemento que apoya en forma Importante la verosi– militud se relaciona con la interpretación de los actores. Los personajes Julio y don Julio están correctamente ec– tuados dentro del plano convencional. En cambio la capa– cidad de los Intérpretes Salcedo. Vooell, Alarcón. Gonzá– lez, Münchmayer y Guzmán, que orientan su Interpreta– ción a un tratamiento indagatorio, consigue humanizar sus personajes en un sentido profundo y a la vez proyectar esa dimensión a toda la escena; por ejemplo. notable es el coloquio franco-castellano que mantienen Salcedo y Guzmán. LENGUAJE CINEMATOGRAFICO El filme se caracteriza por una rigurosidad técnica que no tiene precedentes en el cine convencional chlleno, muy atrasado respecto del internacional. A esta pulcrltud se 192

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=