Re-vision del cine chileno

car; por el contrario, busca la sfmplicldad para que la Idee quede absolutamente amarrada. Esta Idea está directamente relacionada con el plan– teamiento de buscar una identificación. ya que pareciera ser que detrás de el la está el propósito de 1a claridad; para Identificarse ante algo (según Francia) ese algo debe ser claro, entendible, concreto y asequible. El montaje en– tonces entra a amarrar lo que la acción y el planteamien– to de la cámara ya expresan potencialmente para evitar una eventual ambigüedad de interpretación. El montaje es como un guía en el caminar del sacerdote, es decir, en su acción. La escena anteriormente descrita es un ejem– plo en este sent ido. Ahora, la crisis expresada por el mon– taje resulta siempre obvia o. más suavemente, remarca– dora; pero si había una tesis en el filme, o una proposi– ción y se optó por dejarla clara, el montaje cumple en ver– dad una función al develar la crisis del personaje. Por ejemplo, la idea de disyuntiva en la crisis no se da solamente en la escena de fa biblia, ante la accíón de Jaime de cerrar una biblia nueva luego de leerla, sino ade– más por la lntercalacl6n -al dejar éste esa biblia en el escritorio- de un plano de un viejo y adornado ejemplar de otra biblia. Es decir. Francia propone, con un elemento correspondiente a fa Iglesia tradicional, mostrar la Iglesia que el sacerdote va dejando. Con ello ancla absolutamente la idea de un personaje que ha cerrado un pasado y debe buscar ahora un nuevo camino. Se puede decir, entonces. que "Ya no basta con rezar" se apoya casi totalmente en el montaje. SI bien la cámara está al servicio de la acción -lo cual se presta según el realizador para lo ambiguo– el montaje toma y amarra la acción. SI esto no ocurriera el filme se movetfa en las esferas de los "quizás" y la tesis quedaría sujeta a diversas Interpretaciones, lo que está lejos del expreso deseo demostrado por Francia. El filme abarca todo el proceso de la transformación de un sacerdote Idealista a raíz de situaciones que le crean conflicto en su vocación. Cuando esta transformación ocu, rre. el sacerdote queda en un punto conflictivo no con él mismo -puesto que está liberado- sino con la sociedad. 172

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=