Re-vision del cine chileno

Para explicar ciertas acciones imprevistas de los per. sonajes siempre aparece la frase aclaratoria. Por ejemplo: - Antes de apagar las vetas en la fiesta, Eduardo sa– le corriendo. Eduardo: "¿Y Juan?", señora Medina -a los invitados-. "Es el hijo de Juana. nac;eron la m' sma no– che, por eso siempre soplan las velas juntos". - El Dr. Estévez ha llegado sorpresivamente y Eduar· do Interrumpe la reunión, el doctor se va. Dr. Estévez: "Entonces. señora, quedamos en eso..." El texto cumple la función de explicar la verdad esperada por el especta– dor durante todo el filme. - En la secuencra donde Eduardo se encuentra con el enfermo. éste cuenta con sus prop:as palabras toda la se– cuencia del nacimiento, !'lóln pan:i agreoar que P.!'I; enfer– mo y que escapó porque lo torturaba el hecho de tener un hijo al cual le habría transmitido la enfermedad. - En la escena en que Juana cuenta la verdad a Eduar– do ella vuelve a dar una versión de la primera secuencia, agregando sólo que Eduardo no es hijo del enfermo. Con esta preponderanc'a del texto el realizador se li– bera automáticamente de exigir a la imagen. a la narra– ción y a los actores la responsabilidad de expresarse con sus propios medios. LA MUSICA La función de la mús·ca en el filme es triple: 1. como hilo que unifica las partes. 2. como iridicador de estados interiores de los personajes o carácter de las s:tuac·ones y. 3. como descanso o entretención . - Al estar presente práct'camente desde el principio hasta el fin la música pretende conectar las partes por un eje que llO es ni dramático ni visual. - La música empleada como indicador orienta al es– pectador en lo que debe entender o sentir en ciertos mo– mentos de tensión o emoción. Por eso es efectista y en– fat!za la importancia de una clave o una situación. Aun- 119

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=