Re-vision del cine chileno
por ejemplo, que carecen de la Intención de profundizar propiamente en una expresión de lenguaje cinematográ– fico. LA PUESTA EN CAMARA La cámara se caracteriza por un descompromiso con la acción, con los personajes o los objetos. Es siempre una cámara que está "bien puesta" para mostrar los despla– zamientos y actividades de los personajes dentro del es– cenario. No existe un partido elegido para mostrar en for– ma especial a los personajes o el lugar donde el los se desenvuelven. Esto se produce porque entre un personaje y otro o entre un personaje y su espacio no existen conflictos rea– les; a lo más el problema se encuentra al interior del per. sonaje sin lograr expresarse ni aflorar con fuerza como para afectar a alguien o al medio en que se mueve. Fren– te a esa actitud pasiva, de situaciones que no generan ac– ciones. la cámara también permanece en una distancia pasiva. Es una cámara que respeta los ejes establec:dos por los movimientos de los personajes y por sus miradas, lo cual permite tener siempre una relación geográfica per. fecta. Talvez éste sea el único partido tomado por la cá– mara: respetar la ubicación de los personajes en un lu– gar. Es una cámara que pasa fluidamente del plano gene– ral al primer plano, pasando por los planos intermedios, sin interrupciones producidas por algún error de continui– dad; pero estos cambios son arbitrarios, ya que no corres. ponden a necesidades Internas del cuadro o a necesida. des narrativas específicas. Como no hay acciones o acti– tudes de los protagonistas que Justifiquen el cambio de planos, éstos se realizan únicamente como Intento de va. rlación. ¿Qué necesidad existe, por ejemplo. de ver a Eduardo sentarse a tomar desayuno en tres planos distin– tos? Las múltiples escenas así cortadas resultan dificul– tosos conciertos de planos Inútiles. 113
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=