Re-vision del cine chileno

$1 bien el filme -es desigual en el tratamiento de sus partes. lo que señala la Incapacidad de Borcosque por In– tegrar la totalidad de la obra, cada una de ellas es tratada con cierta perfección técnica. · Pero esa desigualdad no es atribuible sólo al director. también es responsable de ello un guión que se nutre sin dosificación alguna de situaciones estereotipadas. El filme está demostrando que existe una desconfianza general para dejar que la narración fluya en un sentidQ cinematográfico. Son escasas las escenas en las cuales el realizador deja que su oficio haga libre uso de los ele– mentos narrativos del cine para volcar a través de ellos el argumento. Desde un punto de vista de lenguaje cinematográfico las situaciones mejor tratadas son la del nacimiento y la del robo. Siendo más importante la primera ,por ser más extensa y estar visualmente resuelta. En ambos casos la inmovl lldad teatral y el texto aclara– torio han sido deJ-ados de lado; la cámara se mueve Por exigencias de la acción y las relaciones entre los hechos están creadas por un montaje elemental, pero vivo; la fotograffa y la acción de los personajes logran crear una atmósfera que no necesita ser explicada por el texto como ocurre en la mayoría de las secuencias slgulentes. En ambas situaciones el texto es Integrante del progreso de la acción hacia lo enigmático que se persigue . Posterior– mente el filme ,pierde esta cualidad como si se desva– neciese una gran energía desplegada para un comienzo, que deja con ciertas expectativas desde el punto de vista de la escritura cinematográfica. Resulta difícil establecer si la diferencia de tratamien– to entre las dos secuencias mencionadas y las restantes es responsabilidad de un guión rígido o del realizador, que rápidamente advirtió la Inutilidad de trabajar un guión Im– perfecto. Pero por muy breves y escasos que sean estos momentos ellos abren una brecha entre "Amarga Verdad" y filmes como "Hollywood es así", de Jorge Délano (1944), 112

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=