La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 88 del sistema educativo chileno en muchos mbitos. Ciertamente, varios de esos cambios no alcanzaron a madu- rar y se estacaron a partir del golpe militar y la dictadura. Sin embargo, uno de ellos no era posible de detener: la expansión de la cobertura de la ense anza media generó una mayor presión y demanda por el acceso a la educación superior. El Bachillerato era el mecanismo utilizado por la Universidad de Chile y otras instituciones para vincular la ense anza media y la superior. Sin embargo, tanto el foco de su evaluación como su forma de aplicación hacía impracticable su mantención y volvía inminente su colapso. El Instituto de Investigaciones Estadísticas buscó solucionar este problema observando las mediciones de apren- dizajes utilizadas en Estados Unidos para el acceso a la educación superior. Sin embargo, el uso directo de la metodología y tecnología estadounidense fue considerado como extremadamente caro, lo que motivó a la Universidad a desarrollar un proyecto propio. Durante este período, la Universidad de Chile tuvo una gran injerencia en las definiciones del sistema educa- tivo nacional. Un ejemplo de esto es el hecho de que el ex rector de esa casa de estudios, Juan Gómez Millas, asumiera como ministro de Educación durante el Gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva. La llegada de Gómez Millas a ese rol estuvo acompa ada de un conjunto de transformaciones en el funcionamiento del Ministerio y en sus prioridades. Una de ellas fue la consolidación del foco en la planificación educativa y la incorporación de una aproximación hacia el currículum sostenido en perspectivas racionalistas. La evaluación, desde estas perspectivas, se considera un proceso de igual relevancia que el currículum, ambos guiados por la definición de los objetivos de aprendizaje. Dentro de este contexto, y de forma muy r pida, la Prueba de Aptitud Académica (PAA) reemplazaría definiti- vamente al Bachillerato, manteniéndose como la medición de selección universitaria de Chile por m s de treinta a os. Jaime Caiceo (2015) describe cómo fue la cronología de la historia de la instalación de la PAA en Chile. Se comenzaron a aplicar pruebas experimentales, tanto a estudiantes de primer año universitario como del último de la educación media –especialmente a estudiantes de las Sedes Regionales de la propia Universidad de Chile–, dando origen de esta forma a la PAA, la cual fue inscrita como propiedad intelectual de la Universidad Pública el 22 de octubre de 1966, bajo el registro n.º 30.965. Acorde con lo anterior, el Consejo Universitario de la Universidad de Chile, en sesión del 7 de septiembre de ese mismo año, aprobó aplicar la mencionada prueba para seleccionar a los alumnos que postularan a todas sus carreras e invitó a las siete universidades restantes para que utilizaran el mismo instrumento. Lo anterior permitió que el mismo año se promulgara la Ley n.° 16.526, con fecha 13 de septiembre, la cual suprimió al Bachillerato como requisito de ingreso a las Escuelas Universitarias dependientes de la Universidad de Chile, Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas por el Estado (art. n.° 1) e instauró la licencia media como fase terminal del sistema escolar (art. n.° 2, inciso 3) y como requisito legal para ingresar a la universidad (art. 2, inciso 4).Todo lo anterior permitió que el 11 de enero de 1967 se aplicara por primera vez la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Chile en todo el país y fuera asumida por todas las demás universidades. El bachillerato, que era un grado académico, fue reemplazado por un sistema –la PAA– que no otor- gaba ningún grado. (p. 363) 26 En una entrevista publicada en la revistaYa, la profesora Himmel relató algunas anécdotas referidas al inicio de la implementación de la PAA en Chile. Allí se refleja que pese a la precariedad de recursos disponibles, tanto ella como Érica Grassau estaban determinadas a llevar a cabo el cambio en la medición para el acceso a la educación superior. Lo que no lograron prever fue la r pida adopción de este instrumento por parte de otras instituciones. 26 Caiceo, J. (2014). Los sistemas estandarizados de evaluación en Chile: participación de Mario Leyton Soto y Erika Himmel König. Historia de la Edu- cación 34, 357- 371.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=