La memoria de la educación : historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile
LA MEMORIA DE LA EDUCACIÓN Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile 87 Entre todas las cosas que me ayudaron a formarme, una de las centrales fue el haber hecho docencia en colegios.Yo siempre señalo: si uno no ha hecho docencia en colegio, no puede enseñar sobre cole- gios. No puede enseñar a profesores. El aporte que tiene haber sido profesora de aula es que uno conoce la profesión verdaderamente. Uno sabe cuáles son las demandas y las oportunidades que esta profesión ofrece. Creo que no se puede hablar sobre docencia escolar si nunca se ha estado en una sala de clases. La profesora Himmel nunca se desvinculó de la universidad en este período. Luego de desarrollar sus estudios de pregrado, participó como ayudante de c tedras e inició una larga y prolífera vida académica, partiendo como profesora auxiliar en la misma Universidad de Chile. El vínculo con esa casa de estudios, sus capacidades y las personas que la rodearon y formaron en esos primeros a os fueron fundamentales para que se le presentara la oportunidad de proseguir sus estudios en el extranjero. Dada su especialidad disciplinar y por estar contratada en la Universidad de Chile, pudo formar parte del re- cientemente creado Instituto de Investigaciones Estadísticas, que estaba a cargo de Erica Grassau, otra persona clave para el desarrollo educativo del Chile del siglo XX. La dupla Grassau-Himmel persistió por décadas y se desarrolló a través de diferentes experiencias laborales que fueron produciendo un paulatino cambio desde el vínculo maestra-aprendiz, al que se tiene entre pares. En este contexto, postuló a una beca Fullbrigth para estudios de posgrado en Estados Unidos. Solo dos per- sonas obtuvieron esa beca y una de ellas fue Himmel. Apoyada por sus padres, el destino fue Nueva York, es- pecíficamente la Universidad de Columbia, donde estudió un m ster en Medición y Evaluación en Psicología y Educación. Esta experiencia formativa se extendió por catorce meses, “con mucho esfuerzo”, como ella misma reconoce. Participante de procesos claves del sistema educativo del siglo XX en Chile Al concluir sus estudios en la Universidad de Columbia Erika regresa a Chile donde la esperaba su puesto en la Universidad de Chile lugar desde el cual participar en procesos claves para el sistema educativo chileno que se iniciaron en los a os sesenta. A la vuelta de Estados Unidos, empezamos recién a organizar la estadística universitaria, que no exis- tía. No se sabía cuántos estudiantes universitarios había en Chile. Por otro lado, durante el pregrado, mi memoria fue sobre el Bachillerato y su capacidad de selección de los estudiantes universitarios, y en Estados Unidos seguí enfocada en ese tema. Así, llegué a Chile con la idea de hacer una prueba distinta, porque el volumen de postulantes al Bachillerato había crecido mucho, y había que cambiar una prueba que era en parte manuscrita, corregida manualmente, por otra con un enfoque más ac- tualizado, más moderno. El Bachillerato estaba vigente como requisito de ingreso a la Universidad de Chile, pero otras univer- sidades también lo exigían. Entonces se desarrolló, gracias al Instituto de Investigaciones Estadísticas y a Érica Grassau, la Prueba de Aptitud.Y empezamos a ofrecerla a distintas carreras de las distintas universidades. Primero el parlamento suprimió la prueba de Bachillerato y las universidades se que- daron sin nada para la selección. Ahí el Consejo de Rectores adoptó la Prueba de Aptitud Académica. Teníamos la Prueba de Aptitud Académica en un ejemplar, dos formas en las que se mezclaban las preguntas. Esto ocurrió en septiembre y en enero había que aplicarla. No cabe duda que los a os sesenta fueron muy relevantes en el devenir de la educación en Chile. La visión hacia la ampliación de la cobertura, sumada al desarrollo de importantes reformas, favoreció la transformación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=